Los autos de fe de Valladolid de 1559, un espectáculo emocional y político

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.11-40

Palabras clave:

auto-de-fe, Inquisición, emociones, Felipe II, herejía, protestantismo

Resumen

El descubrimiento de los focos luteranos de Castilla en 1558 tuvo su momento de catarsis pública en los dos autos de fe celebrados en Valladolid en 1559. Aquel año acumuló una serie de acontecimientos clave, relevantes en el desarrollo del largo reinado de Felipe II que acababa de comenzar tras las abdicaciones de Carlos V en Bruselas (1555-56). En este artículo se analizan los autos de fe en un contexto amplio recorriendo las expectativas político-religiosas de algunos de sus protagonistas áulicos y se profundiza en el estudio del diseño, desarrollo e impacto de estos autos desde la historia de las emociones.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALONSO BURGOS, Jesús, El luteranismo en Castilla durante el siglo XVI, El Escorial, Swam, 1983.

AMEZAGA, Elías, Auto de fe en Valladolid, Bilbao, Gráficas Ellacuría, 1966.

BETHENCOURT, Francisco, La Inquisición en la época moderna. España, Portugal, Italia, siglos XV-XIX, Madrid, Akal, 1997.

BOEGLIN, Michel, “Religiosidad femenina y herejía: monjas y beatas «luteranas» ante la Inquisición de Sevilla en tiempos del Emperador”, Scripta: revista internacional de literatura i cultura medieval i moderna, 8 (2016), pp. 164-178.

BOUZA, Fernando, Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, Abada Editores, 2003.

BURKE, Peter, Formas de historia cultural, Madrid, Alianza Editorial, 2006.

CONTRERAS, Jaime, “The impact of Protestantism in Spain, 1520-1600”, en HALICZER, Stephen, Inquisition and Society in Early Modern Europe, Londres-Sydney, Croom Helm, 1987, pp. 47-63.

FERRER VALLS, Teresa, “El espectáculo de la fe: manifestaciones religioses de la fiesta pública en el siglo XVI”, Criticón, 94-95 (2005), pp. 121-135.

GACHARD, Louis, Don Carlos et Philippe II, Bruxelles, Leipzig, Gand, C. Muquardt, 2 vols. 1863.

GONZÁLEZ NOVALÍN, José Luis, El Inquisidor General Fernando de Valdés (1483.1568). 2 vol. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1971.

JIMÉNEZ MONTESERÍN, Miguel, “Modalidades y sentido histórico del auto de fe”, en PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín, y ESCANDELL BONET, Bartolomé (eds.), Historia de la Inquisición en España y América, II: Las estructuras del Santo Oficio, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1993, pp. 559-87.

LONGHURST, John E., “Luther in Spain: 1520-1540”, Proceedings of the American Philosophial Society, 103 (1959), pp. 66-93.

LÓPEZ GÓMEZ, Pedro, Rabto (sic) de los luteranos que quemaron en Valladolid en… 1559 años. El manuscrito del Magistral de Astorga y su contexto, Janus [en línea], Anexo 6 (2016), https://www.janusdigital.es/anexo.htm?id=10. (consultado 24/08/2024).

LÓPEZ MUÑOZ, Tomás, La Reforma en la Sevilla del siglo XVI, Sevilla, Eduforma, 2 vols., 2011.

MAQUEDA, Consuelo El auto de fe, Madrid, Istmo, 1992.

MARTÍN GÓMEZ, María, y LUTTIKHUIZEN, Frances, “The Struggle for Equality and Religious Tolerance: Women's Presence and Leadership in Protestant Circles in Sixteenth-Century Spain”, Journal of Women's History, 36/1 (2024), pp. 129-146.

MARTÍNEZ MILLÁN, José, “Corrientes espirituales y facciones políticas en el servicio del emperador Carlos V”, en BLOCKMANS, Wim, y MOUT, Nicolette (eds.), The World of Emperor Charles V, Amsterdam, Royal Netherlans Academy, 2004, pp. 97-126.

MARTÍNEZ MILLÁN, José, “Familia real y grupos políticos: la Princesa Doña Juana de Austria (1535-1573)”, en MARTÍNEZ MILLÁN, José (dir.), La corte de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1994, pp. 73-106.

MAZUELA-ANGUITA, Ascensión, “«Música para los reconciliados»: Music, emotion, and inquisitorial «autos de fe» in Early Modern Hispanic Cities”, Music&Letters, 98/2 (2017), pp. 175-203.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1986, 2 vols.

MORENO, Doris, “«Cadena de oro para atraer a los herejes». Argumentos de persuasión y estrategias de supervivencia en fray Juan de Villagarcía, discípulo de fray Bartolomé de Carranza, Hispania sacra, LXV, 131, enero-junio 2013, pp. 29-71.

MORENO, Doris, “El protestantismo castellano revisitado: geografía y recepción”, en BOEGLIN, Michel, FERNÁNDEZ TERRICABRAS, Ignasi, y KAHN, David, Reforma y disidencia religiosa. La recepción de las doctrinas reformadas en la Península ibérica en el siglo XVI, Madrid, Casa de Velázquez, 2018, pp. 181-198.

MORENO, Doris, “Una apacible idea de la gloria. El auto de fe y sus escenarios simbólicos”, Manuscrits, 17, 1999, pp. 159-177.

OLIVARI, Michele, Entre el trono y la opinión, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2004.

PARKER, Geoffrey, Felipe II. La biografía definitiva, Barcelona, Planeta, 2012.

PEÑA, Manuel, “El auto de fe y las ceremonias inquisitoriales”, en González, David (ed.), Ritos y Ceremonias en el Mundo Hispano durante la Edad Moderna, Huelva, 2002, pp. 245-259.

PRODI, Paolo, Il sacramento del potere. Il giuramento politico nella storia costituzionale dell'Occidente, Bolonia, Il Mulino, 1992.

PULIDO SERRANO, Juan Ignacio, y William CHILDERS (dirs La Inquisición vista desde abajo, Madrid, Iberoamericana - Vervuert, 2020.

REDONDO, Augustin, “Luther et l’Espagne de 1520 a 1536”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 1, (1965), pp. 109-65.

REDONDO ÁLAMO, Mª Angeles, “Los «autos de fe» de Valladolid: religiosidad y espectáculo”, Revista de Folklore, 1 (1981), pp. 17-25.

RIVERA, Javier, “Francisco de Salamanca (c. 1514-1573), trazador mayor de Felipe II”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 49, 1983, pp. 297-324.

ROCA, Pedro, “Relación del auto de fe que se hizo en Sevilla contra los luteranos en el año de 1559”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, tercera época, año VII (1903), pp. 215-218.

RODRÍGUEZ-SALGADO, María José, Un imperio en transición. Carlos V, Felipe II y su mundo, Barcelona, Crítica, 1992.

SCHÄFER, Ernst, Protestantismo español e Inquisición en el siglo XVI, Sevilla, Cimpe, 2014 [1902], 4 vols.

TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio, “1559 ¿Crisis religiosa española o europea?”, PÉREZ, Joseph, España y América en una perspectiva humanista, Madrid, Casa de Velázquez, 1998, pp. 79-91.

TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio, Fray Bartolomé de Carranza. Documentos Históricos, II. Testificaciones de cargo. Segunda parte, Madrid, Real Academia de la Historia, 1962.

THOMAS, Werner, La represión del protestantismo en España, 1517-1648, Leuven, Leuven University Press, 2001, pp. 189-209.

Descargas

Publicado

11/12/2024

Cómo citar

Moreno Martínez, D. (2024). Los autos de fe de Valladolid de 1559, un espectáculo emocional y político. Investigaciones Históricas. Época Moderna Y Contemporánea, (44), 11–40. https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.11-40

Número

Sección

DOSIER