El episcopado de Córdoba en la Edad Moderna: un análisis social
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.44.2024.159-200Palabras clave:
Historia de la Iglesia, diócesis de Córdoba, Historia social, nobleza, Edad ModernaResumen
La diócesis de Córdoba se restableció tras su incorporación a la Corona castellana en 1236 y llegó a configurarse en la Edad Moderna como la más rica de la España peninsular, solo superada por las grandes archidiócesis. Mediante este estudio pretendemos estudiar cómo esta destacada posición influyó en el perfil social de sus obispos a lo largo de los siglos modernos, creando un marco teórico adecuado y examinando diferentes aspectos vitales.
Descargas
Citas
ALCOCER MARTÍNEZ, Mariano, Don Juan Rodríguez de Fonseca. Estudio crítico-biográfico, Valladolid, 1923.
ALMARAZ VÁZQUEZ, María de la Mercedes y BLANCO SÁNCHEZ, José Ángel, “Consideraciones sobre el arquitecto José de Barcia”, Studia Zamorensia, Segunda Etapa, vol. VIII (2008), pp. 149-179.
ALONSO MORGADO, José, Prelados sevillanos o episcopologio de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarcal de Sevilla, Sevilla, 1906.
ANDRÉS, Gregorio de “Perfil artístico del palentino Francisco Reinoso, obispo de Córdoba”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, nº 67 (1996), pp. 89-120.
ARANDA DONCEL, Juan, “El zamorano Martín de Barcia, obispo de Ceuta y Córdoba (1734-1771), en I Congreso de Historia de Zamora, tomo 3, Medieval y Moderna, Zamora, 1991, pp. 681-691.
ARANDA DONCEL, Juan, “La familia del emperador: Leopoldo de Austria, obispo de Córdoba (1541-1557)”, en Actas del Congreso Internacional “Carlos V y la quiebra el humanismo político”, Sociedad estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 2001, pp. 403-424.
ARANDA DONCEL, Juan, “Un confesor regio al frente de la diócesis de Córdoba: el dominico fray Diego de Mardones (1528-1624)”, Archivo Dominicano, XXXVI (2015), pp. 61-135.
ARANDA DONCEL, Juan, COSANO MOYANO, José, y PELÁEZ DEL ROSAL, Manuel (coords.), Actas del Congreso Internacional El arzobispo de Santa Fe, virrey de Nueva Granada y obispo de Córdoba don Antonio Caballero y Góngora y su época, Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, 2024.
ARANDA DONCEL, Juan, MARTÍNEZ ROJAS, Francisco Juan y NIETO CUMPLIDO, Manuel, Historia de las diócesis españolas. 8: Iglesia de Córdoba y Jaén, Madrid-Córdoba, Biblioteca de Autores Cristianos, Publicaciones CajaSur, 2003.
ÁVILA Y DE LA CUEVA, José, Historia civil y eclesiástica de la ciudad de Tuy y su obispado, Tui, 1874.
AZCONA, Tarsicio de, La elección y reforma del episcopado español en tiempo de los Reyes Católicos, Madrid, 1960.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, “La jerarquía eclesiástica en la España moderna. Sociología de una élite de poder (1556-1834)”, Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), pp. 17-60.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, “Aspectos socioeconómicos de un grupo privilegiado del Antiguo Régimen. Los obispos de Cádiz (1556-1833)”, Trocadero. Revista Del Departamento De Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Arte, 12-13 (2001), pp. 99–121.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, “Estudio socioeconómico de los obispos de Canarias durante el Antiguo Régimen (1556-1834)”, Anuario de Estudios Atlánticos, 48 (2002), pp. 413-481.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, “Los obispos del reino de Valencia en los Siglos Modernos (1556-1834). Aspectos sociológicos”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 21 (2003), pp. 77-100.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, El Clero en la España Moderna, Córdoba, Ediciones CajaSur, 2010.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, “Los obispos de Cuenca en los siglos modernos (1479-1826). Estudio socioeconómico”, Cuadernos de investigación histórica, 32 (2015), pp. 285-316.
BARRIO GOZALO, Maximiliano, “La carrera episcopal bajo el régimen del real patronato (1523-1834). Perfiles sociales”, Cuadernos de Historia Moderna, 46-2 (2021), pp. 729-762.
BATTILANA, Preté Natale, Genealogie delle famiglie nobili, Génova, 1825.
BELTRÁN DE HEREDIA, Vicente, Bulario de la Universidad de Salamanca (1218-1549), Salamanca, 2001.
CABRERA SÁNCHEZ, Margarita, “Los regidores de Córdoba en 1480. Aproximación prosopográfica”, Meridies, III (1996), pp. 61-87.
CAMPA CARMONA, Ramón de la, “Iglesia y religiosidad española según la condesa d’Aulnoy (segunda mitad del siglo XVII)”, en Los extranjeros en la España Moderna. Actas del I Coloquio internacional, Málaga, 2003.
CANTERA BURGOS, Francisco, Alvar García de Santa María y su familia de conversos. Historia de la judería de Burgos y de sus conversos más egregios. Madrid, Instituto Arias Montano, 1952.
CARRASCO MARTÍNEZ, Adolfo, “Introducción. Los estudios sobre nobleza en la Edad Moderna: un panorama abierto”, Magallanica: revista de historia moderna, 2 (2015), pp. 1-6.
CASTÁN Y ALEGRE, Miguel Ángel, “Linaje Agustín infanzones del Reino de Aragón”, Hidalguía, nº 315 (marzo-abril 2000), pp. 257-266.
COMELLA GUTIÉRREZ, Beatriz, “Los nombramientos episcopales para la Corona de Castilla bajo Felipe III, según el Archivo Histórico Nacional: una aproximación”, Hispania sacra, 60-122 (2008), pp. 703-733.
CORONAS GONZÁLEZ, Santos Manuel, “La Audiencia y Chancillería de Ciudad Real (1494-1505)”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 11 (1981), pp. 47-139.
CUENCA TORIBIO, José Manuel, Sociología del episcopado español e hispanoamericano (1789-1985), Madrid, Pegaso, 1986.
DÍAZ IBÁÑEZ, Jorge, “La incorporación de la nobleza al alto clero en el Reino de Castilla durante la Baja Edad Media”, Anuario de Estudios Medievales, 35/2 (2005), pp. 557-603.
DÍAZ IBÁÑEZ, Jorge, “El testamento del obispo Alonso de Burgos: religiosidad, construcción de la memoria y preeminencia eclesiástica en Castilla a fines del siglo XV”, Estudios de Historia de España, vol. XIX (2017), pp. 103-167.
DÍAZ RODRÍGUEZ, Antonio José, El clero catedralicio en la España Moderna: los miembros del cabildo de la catedral de Córdoba (1475-1808), tesis doctoral, Universidad de Córdoba, Córdoba, 2011.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, Ediciones Istmo, 1973.
DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, “Aspectos sociales de la vida eclesiástica en los siglos XVII y XVIII”, en Historia de la Iglesia en España, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1979, vol. 4, pp. 5-72.
ESCUDERO LÓPEZ, José Antonio, “El consejo de la Cámara de Castilla y la reforma de 1588”, Anuario de Historia del derecho español, 67 (1997), pp. 925-942.
FANTONI Y BENEDI, Rafael de, “Tres linajes aragoneses que estuvieron en Indias”, Hidalguía, nº 232 (1992), pp. 401-416.
FERNÁNDEZ COLLADO, Ángel, Los arzobispos de Toledo en la Edad Moderna y Contemporánea, Toledo, Publicaciones Instituto Teológico San Ildefonso, 2017.
FERNÁNDEZ DE BETHENCOURT, Francisco, Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española, diez tomos, Madrid, 1897-1920.
FERNÁNDEZ MARTÍN, Luis, “Episcopales terracampinos en tiempos de Felipe II”, en Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 45 (1981), pp. 16-22.
FERNÁNDEZ-VALDÉS COSTAS, Manuel, Familias antiguas de Tuy, Pontevedra, 1958.
FRANCISCO OLMOS, José María de, Los miembros del Consejo de Hacienda (1722-1838) y organismos económico-monetarios, 1997, Madrid.
FURIÓ, Antonio, Episcopologio de la Santa Iglesia de Mallorca, Palma, 1852.
GARCÍA HERNÁN, David, La nobleza en la España Moderna, Madrid, Istmo, 1992.
GARCÍA PINACHO, María del Pilar, Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva, Segovia, Junta de Castilla y León, 1998.
GARCÍA RAMILA, Ismael, “Del Burgos de Antaño: la que fue capilla de san Jerónimo, en nuestra parroquial de san Lesmes: noticias históricas y principales vicisitudes de esta fundación” Boletín de la Institución Fernán González, 119 (1952), pp. 116-128.
GARMENDIA ARRUEBARRENA, José, “Un arzobispo de Fuenterrabía”, Sancho el Sabio, 10 (1999), p. 151-162.
GÓMEZ BRAVO, Juan, Catálogo de los obispos de Córdoba y breve noticia histórica de su Iglesia Catedral y obispado, Tomo I, Córdoba, 1739 y tomo II, Córdoba, 1778.
GONZÁLEZ DÁVILA, Gil, Historia de las antigüedades de la ciudad de Salamanca y vidas de sus obispos y cosas sucedidas en su tiempo, Salamanca, 1606.
GONZÁLEZ DÁVILA, Gil, Teatro eclesiástico de la Iglesia de Ciudad Rodrigo, 1618.
GONZÁLEZ DÁVILA Gil, Teatro Eclesiástico de las ciudades e iglesias catedrales de España, Salamanca, 1618.
GÓNZÁLEZ DÁVILA, Gil, Teatro de las grandezas de la villa de Madrid, corte de los Reyes Católicos de España, Madrid, 1623.
GONZÁLEZ NIETO, Diego, “Los obispos de la Corona de Castilla durante el reinado de Enrique IV: perfil sociológico de una élite de poder”, Medievalismo, 32 (2022), 171-201.
GONZÁLEZ SÁNCHEZ, Santiago, “Los obispos castellanos en los inicios del siglo XV (1407-1420)”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 15 (2013), pp. 187-214.
GOÑI GAZTAMBIDE, José, Historia de los obispos de Pamplona, Pamplona, 1979-1999.
HERAS HERNÁNDEZ, Félix de las, Los Obispos de Ávila. Su acción pastoral en el ambiente histórico de su tiempo a partir de la predicación apostólica, Ávila, 2004.
HERRERA MESA, Pedro Pablo, “Los sínodos diocesanos del obispo don Cristóbal de Rojas y Sandoval (1563-1570)”, en Córdoba en tiempos de Felipe II, Córdoba, 1999, pp. 217-235.
HERRERA MESA, Pedro Pablo, “El episcopado cordobés de Pedro Antonio de Trevilla en el primer tercio del siglo XIX (1805-1832)”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº 162 (2013), pp. 277-293.
LADERO FERNÁNDEZ, Carlos L., “Francisco de Solís, un cardenal regalista en la sede hispalense”, en Antonio JIMÉNEZ ESTRELLA y Julián J. LOZANO NAVARRO (eds.), Actas de la XI reunión científica de la Fundación Española de Historia Moderna, Granada, 2012, pp. 422-434.
LOPERRÁEZ CORVALÁN, Juan, Descripción histórica del obispado de Osma, Madrid, 1788.
LÓPEZ GÓMEZ, Pedro, Rabto de los luteranos que quemaron en Valladolid en 1559. El manuscrito del magistral de Astorga y su contexto, Universidade da Coruña, SIELAE, 2016.
LÓPEZ MARTÍN, Juan, “La Iglesia de Almería”, en MARTÍNEZ SAN PEDRO, María de los Desamparados y SEGURA DEL PINO, María Dolores (coords.), La Iglesia en el mundo medieval y moderno, Almería, 2004.
LÓPEZ, fray Juan, Historia General de Santo Domingo y de su Orden de Predicadores, tercera parte, Valladolid, 1613.
MARTIALAY SACRISTÁN, Teresa, “Judíos y moriscos a través del Tesoro de Covarrubias”, en CORTIJO OCAÑA, Antonio y GÓMEZ MORENO, Ángel (eds.), Minorías en la España medieval y moderna (ss. XV-XVII), Santa Barbara, EEUU, 2016, pp. 192-207.
MARTÍN POSTIGO, Mª Soterraño, Los presidentes de la Real Chancillería de Valladolid, Valladolid, 1982.
MARTÍNEZ PÉREZ, Lucrecio, “La casa y familia Santos de san Pedro de Quintana Díez de la Vega”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, 32 (1971), pp. 263-288.
MÁRTIR RIZO, Juan Pablo, Historia de la muy noble y leal ciudad de Cuenca, Madrid, 1629.
MONTERO TEJADA, Rosa Mª, Nobleza y sociedad en Castilla. El linaje Manrique (siglos XIV-XVI), Madrid, 1996.
MONZONCILLO DEL POZO, Tomás, “De pastorcito a arzobispo de Zaragoza. Fr. Bernardo de Fresneda”, Berceo, nº 30, 1954, pp. 31-44.
MORENO DE GUERRA, Juan, “Antiguos linajes de Castilla la Vieja. Los Cotes”, Revista de Historia y de Genealogía Española, año 1, nº 8 (1912), pp. 359-360
MOYA ULLDEMOLINS, Joaquín María, El clero cordobés. Potencial económico, hacienda, rentas y bienes (s. XVIII-XIX), Universidad de Córdoba, 1986.
MUÑOZ SOLLA, Ricardo, “Judeoconversos burgaleses a fines de la Edad Media”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Hª Medieval, t. 22 (2009), pp. 207-228.
MUÑOZ Y SOLIVA, Trifón, Noticias de los Ilmos. Sres. obispos que han regido la diócesis de Cuenca, Cuenca, Imp. Francisco Gómez e Hijo, 1860.
NIETO CUMPLIDO, Manuel, “La elección de obispos de Córdoba en la Baja Edad Media”, en TORRES DELGADO, Cristóbal (coord.), Andalucía Medieval: nuevos estudios, Córdoba, 1979, pp. 73-104.
ORTI BELMONTE, Miguel Ángel, Episcopologio Cauriense, Cáceres, UPSA, 2014.
OVIEDO CAVADA, Carlos, Los Obispos Mercedarios, Santiago de Chile, 1981.
PÉREZ GARCÍA, Francisco Manuel El patrocinio artístico del obispo Siuri en Córdoba, tesis doctoral dirigida por Fernando Moreno Cuadro, Universidad de Córdoba, 2017.
PÉREZ MOREDA, Vicente, Las crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI al XIX, Madrid, Siglo XXI de España Editores, 1980.
PÉREZ VILLANUEVA, Joaquín y ESCANDELL BONET, Bartolomé (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América, varios tomos, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2000.
PIZARRO LLORENTE, Henar, “El control de la conciencia regia. El confesor real Fray Bernardo de Fresneda”, en José MARTÍNEZ MILLÁN (dir.), La Corte de Felipe II, Madrid, 1994, pp. 149-188.
RAMÍREZ DE ARELLANO, Teodomiro, Paseos por Córdoba, o sean apuntes para su Historia, Córdoba, Everest, 1983.
RAMOS, Antonio, Descripción genealógica de la Casa de Aguayo, Málaga, 1782, Sevilla, Ed. Fabiola de Publicaciones Hispalenses, 2006.
RIUS, José, “Auditores españoles en la Rota Romana”, Revista Española de Derecho Canónico, vol. 3, nº 8 (1948), pp. 767-781.
ROBRES LLUCH, Ramón, San Juan de Ribera, arzobispo y virrey de Valencia. 1532-1611. Un obispo según el ideal de Trento, Barcelona, Juan Flors, 1960.
RODRÍGUEZ PAZOS, Manuel, El padre Alonso Salizanes (1617-1685), Madrid, 1946.
ROJAS BUSTAMANTE, Juan Pablo, “Fray Juan Álvarez de Toledo y el programa humanista de la fachada de la iglesia de San Esteban de Salamanca”, en Humanistas, helenistas y hebraístas en la Europa de Carlos V / coord. por Miguel Anxo Pena González, Inmaculada Delgado Jara, 2019, págs. 381-409.
RUPÉREZ ALMAJANO, Nieves, “Fray Pedro de Tapia, mentor del convento de san Esteban de Salamanca”, Archivo Español de Arte, 321 (2008), pp. 67-76.
SAGARRA GAMAZO, Adelaida, Juan Rodríguez Fonseca. Un toresano en dos mundos, Zamora, 2006.
SALAZAR MIR, Adolfo de, Los expedientes de limpieza de sangre de la Catedral de Sevilla. Genealogías, Madrid, 1996.
SALAZAR Y CASTRO, Luis de, Historia genealógica de la Casa de Silva, Madrid, 1685.
SALAZAR Y CASTRO, Luis de, Historia genealógica de la Casa de Lara, Tomo I, Madrid, 1696.
SÁNCHEZ DE FERIA, Bartolomé, Palestra Sagrada o memorial de Santos de Córdoba, con notas y reflexiones críticas, sobre los principales sucesos de sus historias, Tomo IV, Córdoba, 1782.
SANTISO, Aquilino G., Los obispos de Tui y sus armas. Heráldica eclesiástica, Tui, 1994.
SANZ SANCHO, Iluminado, “El poder episcopal en Córdoba en la Baja Edad Media”, En la España Medieval, 13 (1990), pp. 163-205.
SANZ SANCHO, Iluminado, “Episcopologio medieval cordobés. Siglos XIII-XIV”, Hispana Sacra, vol. 54-109 (2002), pp. 23-67.
SANZ SANCHO, Iluminado, “Los obispos del siglo XV”, Hispania Sacra, vol. 54-110 (2002), pp. 606-677.
SANZ SANCHO, Iluminado, La Iglesia de Córdoba (1236-1454): una diócesis de la provincia eclesiástica de Toledo en la Baja Edad Media, Madrid, Fundación Ramón Areces, 2006.
SORIA MESA, Enrique, “La nobleza en la obra de Domínguez Ortiz. Una sociedad en movimiento”, Historia Social, 47 (2003), pp. 9-27.
SORIA MESA, Enrique, La nobleza en la España Moderna. Cambio y continuidad, Madrid, Marcial Pons, 2007.
SORIA MESA, Enrique, La realidad tras el espejo. Ascenso social y limpieza de sangre en la España de Felipe II, Valladolid, Cátedra Felipe II. 2016.
SORIA SÁNCHEZ, Valentín y SORIA BREÑA, Ángel Luis, “Historia sociológica del obispado de Plasencia”, en XXV Coloquios históricos de Extremadura, dedicado a la memoria del obispo don Gutierre de Vargas Carvajal, Trujillo, 2006, pp. 701-712.
TELLECHEA IDÍGORAS, José Ignacio, “El legado pictórico de fray Domingo Pimentel, O. P. Arzobispo de Sevilla”, Cuadernos de arte e iconografía, tomo 11, nº 12 (2002), pp. 3-16.
TELLO MARTÍNEZ, José, Catálogo sagrado de los obispos de Ávila, Ávila, 1788.
TERESA LEÓN, Tomás de, “El obispo don Juan Rodríguez de Fonseca, diplomático, mecenas y ministro de Indias”, en Hispania Sacra, XIII (1960), pp. 251-304.
TIBAU DURÁN, Narciso, “El sínodo diocesano de Córdoba de 1520”, Boletín de la Real Academia de Córdoba, 81 (1961), pp. 5-36.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.