Popular participation in the Spanish movement
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.359-388Keywords:
Changes in history, Liberal generation (1808), Independence War, Liberal Triennium (1820-23), CarlismAbstract
The changes in history when they are done in depth (substitution of paradigms) are always very slow and traumatic before the inexcusable attacks for the substitution of the pre-existing model. All the good news that in history have been inherent to the human evolutionary process have triggered similar dialectics. The liberal model (it couldn´t it be otherwise) when trying to replace the old regimental system (in the passage from the enlightened century to the one of classes) could not escape those dynamics, especially when the traditional worldview was intimately rooted in the social organization and not less in individual consciences. If the substitution phenomenon presents general characteristics everywhere, in Spain it has specific features. What is common is that the new model (even more so if it involves a new worldview) does not succeed until at least a couple of generations make it their own. The process that starts from an idea born among thinking minorities (intellectuals), who make it their own by an action group (politicians) - Generation of 1808 (G-1808) - that manages to excite and attract influential and growing social sectors to the good news. This process of substitution of models takes place in the western world (Spain included) from the last third of the enlightened century (XVIII) and will last during most of the liberal one and even after.
Downloads
References
ALCALA GALIANO, Antonio, Recuerdos de un anciano. Madrid, Librería de la Viuda de Hernando, 1890 o Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2021.
ALMUIÑA FERNANDEZ, Celso, La prensa Vallisoletana durante el Siglo XIX (1808-18984). Valladolid, Institución Cultural Simancas, 1977.
ALMUIÑA, Celso, “Medios de Comunicación y crisis del Antiguo Régimen. Entre las 'voces vagas' y la dramatización de la palabra”. Antiguo Régimen y liberalismo: homenaje a Miguel Artola. Madrid, UAM-Alianza, 1985.
ALMUIÑA, Celso, “Las reacciones de la opinión pública. El «Dos de Mayo» madrileño”, Actas del Congreso Internacional El Dos de Mayo y sus Precedentes, Madrid, Capital Europea de la Cultura, 1992.
ALMUIÑA, Celso, “Opinión pública y revolución liberal”, Cuadernos de Historia Contemporánea, Vol. 24 (2002).
ALMUIÑA, Celso, “Medios de comunicación y cultura oral en la crisis del Antiguo Régimen”. Orígenes culturales de la sociedad liberal. España siglo XIX, Madrid, Biblioteca Nueva, 2003.
ALMUIÑA, Celso, “Revolución Burguesa. Prensa y cambio social”. Dos-Cents anys de premsa valenciana. I Congrés Internacional de Periodisme. Actes. València, 1992.
ALMUIÑA, Celso y otros, Valladolid en el siglo XIX. Historia de Valladolid VI. Valladolid, Ateneo, 1985.
ALMUIÑA, Celso y SANCHEZ MOVELLÁN, Elena, “La Constitución gaditana, el marco histórico inmediato y sus azarosas proclamaciones”. Gades, 16 (1987).
ALMUIÑA, Celso, “El gran debate sobre las bases de la contemporaneidad española”. Comunicación en la sociedad red: La construcción mediática de la realidad, Ávila, UCA, 2008.
ALMUIÑA, Celso, “Guerra patriótica y lucha por la libertad (1808-1813)”, Boletín de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife. Canarias y la Guerra de la Independencia. San Cristóbal de La Laguna, 2008.
ALUIÑA, Celso, “La Generación de 1808 ante la guerra y la revolución”, La experiencia popular. Experiencia y memoria de la revolución española (1808-1814), Cádiz, 2011.
ALMUIÑA, Celso, “Pecado y/o delito. Intromisión de la jerarquía eclesiástica en la jurisdicción real (1815)”, Investigaciones Históricas, 33 (2013), pp. 137-167.
ALMUIÑA, Celso, “Prensa y opinión pública en los orígenes del Liberalismo español. (1808-1868)”. I Centenario de la Hemeroteca Municipal de Madrid, 2018.
ARTOLA GALLEGO, Miguel, La España de Fernando VII. Madrid, Espasa-Calpe, 1968, Los orígenes de la España Contemporánea, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1975.
ARGÜELLES, Agustín, Examen histórico de la Reforma Constitucional de España que hicieron las Cortes generales y extraordinarias…. Londres, imprenta de Carlos Wood e Hijos, 1835.
AVILA ARELLANO, Julián, “La crónica de la Revolución Liberal decimonónica en la obra literaria de Benito Pérez Galdós”. La revolución liberal. Madrid, Ediciones del Orto, 2001.
CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo, La opinión secuestrada: prensa y opinión pública en el siglo XIX”, Berceo, 159, (2010).
CAPELLÁN DE MIGUEL, Gonzalo, “Introducción. Miradas a la historia de España desde la caricatura política.”. Dibujar discursos, construir imaginarios: prensa y caricatura política en España (1836-1874), Santander, Universidad de Cantabria, 2022.
CARAQNTOÑA ALVAREZ, Francisco, “Nuevas miradas sobre la primera revolución europea del siglo XIX. Pasado y memoria”. Revista de historia contemporánea, 22 (2021).
CARANTOÑA ALOVAREZ, Francisco, “1820, una revolución mediterránea. El impacto en España de los acontecimientos de Portugal, Italia y Grecia”. Spagna contemporanea, 46, (2014).
CARANTOÑA ALVAREZ, Francisco, “1808, una revolución incómoda”. Spagna contemporanea, 42 (2012).
CARANTOÑA ALVAREZ, Francisco, “El Trienio liberal, cuando España se situó a la vanguardia de Europa”, A Coruña: baluarte da liberdade: 1820-1823, A Coruña, 202.
CARANTOÑA ALVAREZ, Francisco, “Revuelta popular, resistencia, ocupación, revolución y reacción: León durante la Guerra de la Independencia. Ciudades en guerra, 1808-1814”, León en la Guerra de la Independencia, León, 2009.
CARANTOÑA ALVAREZ, Francisco, “Liberalismo y administración territorial: Los poderes local y provincial en el Sistema Constitucional de Cádiz”, La revolución liberal, Madrid, Ediciones del Orto, 2001.
CHUST CALERO, Manuel, “El impacto de las Cortes de Cádiz en Iberoamérica, 1810-1830”. XIX Coloquio de Historia Canario-americana, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2012.
CHUST CALERO, Manuel, “La revolución bihemisférica de la Constitución de 1812”, Teoría y derecho: revista de pensamiento jurídico, 10 (2011).
CHUST CALERO, Manuel, “Y en eso, llegó Riego y mandó no embarcar”. La ilusión de la Libertad: El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América, Santiago de Chile, Ariadna Ediciones 2020.
FRASER, Ronald, La maldita guerra de España: Historia social de la guerra de la Independencia, 1808-1814, Barcelona, Crítica, 2006.
FERNÁNDEZ BLASCO, Asunción y PEREZ GONZÁLEZ, Fernando Tomás, “Reivindicaciones políticas de la mujer en los orígenes de la Revolución Liberal española”. La revolución liberal: (Congreso sobre la Revolución liberal española en su diversidad peninsular (e insular) y americana, Madrid, Ediciones del Orto, 2001.
FERRER BENIMELI, José Antonio, “La masonería Bonapartista entre la revolución y el liberalismo”. Aportes. Revista de historia contemporánea, Año nº 4, 10, 1989.
FERRER BENIMELI, José Antonio, “La masonería y poder en la historia contemporánea”. Anuario del Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 7, 1990.
FERRER BENIMELI, José Antonio, La Masonería. Madrid, Alianza editorial, 2019.
GIL NOVALES, Alberto, El Trienio Liberal. Editorial. Madrid SIGLO XX, 1980; Zaragoza, Prensas Universitarias, 2020.
GIL NOVALES, Alberto, La revolución liberal: (Congreso sobre la Revolución liberal española en su diversidad peninsular (e insular) y americana. Madrid, Ediciones del Orto, 2001.
GIL NOVALES, Alberto, “Pueblo y nación en España durante la Guerra de la Independencia”. Spagna contemporánea, 20, (2001).
GIL NOVALES, Alberto, “El liberalismo español como proceso histórico y estructura sociopolítica: orden constitucional, formaciones sociales y relaciones de poder”. Centenario de la "información de 1901 del Ateneo de Madrid sobre "Oligarquía y Caciquismo, Madrid, 2003.
GIL NOVALES, Alberto, “Las Sociedades patrióticas”. Bulletin d'Histoire Contemporaine de l’Espagne, 37-42 (2004-2006).
HARTZENBUSCH, Eugenio, Apuntes para un catálogo de periódicos madrileños. Desde el año 1661 al 1870, Madrid, Ollero y Ramos, Editores, 1993.
LAFUENTE, Modesto: Historia General de España, Barcelona, 1930.
MARTINEZ LÓPEZ, Fernando, “La intentona liberal de "los coloraos" de 1824 y la recuperación de su memoria”. Andalucía en la historia, 11 (2005).
MARTINEZ LÓPEZ, Fernando, “Los modelos federales en la España de 1820 a 1873”. Poder y territorio en la España del siglo XIX: de las Cortes de Cádiz a la Restauración, Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones, 2014.
MESONERO ROMANOS, Ramón, Memorias de un setentón, natural y vecino de Madrid (1880), Barcelona, Crítica, 2008.
PEREZ GALDÓS, Benito, Episodios Nacionales. Serie 2. Madrid, Edit. Alianza-Hernando, 1976, Valladolid, El Parnasillo, 2006.
PEREZ GARZÓN, Sisinio Juan, Milicia Nacional y Revolución Burguesa, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1978.
SEONE, María Cruz, Historia del periodismo en España. 2, el Siglo XIX, Madrid, Alianza, 1983.
TENGARRINHA, José Manuel, “Contestación rural y revolución liberal en Portugal”. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 15 (1995), pp. 373-402.
TENGARRINHA, José Manuel, “Reformismo Agrario y Liberalismo en Portugal”, Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 28, 2008, pp. 157-184.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All the articles published in Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in the journal Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea.
