Historiographical considerations on Adolfo Posada and his Feminism
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.O.2024.515-536Keywords:
Liberal Spain, Feminism, Krausism, Pro-feminist men, Adolfo PosadaAbstract
His tribute to Elena Maza and Pablo García Colmenares is based on the thesis that the research carried out by both share the same methodological approach to gender relations and socio-cultural forms, ideas and experiences as historical processes traversed by relations of power, domination and subordination. For this reason, these pages recall the value of an intellectual who can be classified as a pioneer and decisive profeminist and anti-sexist man. We examine and recall the arguments and proposals put forward in the work that Adolfo González Posada published in Spain in 1899 with a resounding title: Feminismo.
Downloads
References
BRANCIFORTE, Laura Mª, “Experiencias plurales del feminismo español en el primer tercio del siglo pasado: un balance de la historiografía reciente”, Revista de Historiografía, 22 (2015), pp. 235-254.
CAPELLÁN, Gonzalo, La España armónica. El proyecto del krausismo español para una sociedad en conflicto, Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
ESPINOSA GUTIÉRREZ, Jesús, Hombres feministas y masculinidad en la España contemporánea. Discursos profeministas de hombres, Madrid, Cátedra, 2022.
ESPINOSA GUTIÉRREZ, Jesús, “Discursos de hombres en los márgenes del patriarcado. Progresistas, profeministas e igualitarios en España (1868-1939)”, en CASADO MEJÍA, Rosa et alii (coords.): Aportaciones a la investigación sobre mujeres y género. V Congreso Universitario Internacional, Sevilla, SIEMUS, 2015, pp. 78-102.
ESPINOSA GUTIÉRREZ, Jesús, “Discursos femeninos desde la masculinidad en España: una aproximación historiográfica”, en CABAL, Rubén y GONZÁLEZ, Ana (coords.): Estudios socioculturales: resultados, experiencias, reflexiones, Oviedo, AJIES, 2016, pp. 171-182.
FASSIN, Éric, “El imperio del género. La ambigua historia política de una herramienta conceptual” Discurso, teoría y análisis, 31 (2011), pp. 11-35. URL: [https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5624]
FERNÁNDEZ, Mª Antonia: “Mujer”, en FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier y FUENTES, Juan Francisco (dirs.), Diccionario político y social del siglo XX español, Madrid, Alianza, 2008, p. 829.
GARCÍA COLMENARES, Pablo (coord.), Conflictividad y movimientos sociales en Castilla y León: del tardofranquismo a la democracia, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 2010.
GARCÍA COLMENARES, Pablo (coord..), Historia y memoria de la Guerra Civil y primer franquismo en Castilla y León, Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 2007.
GARCÍA COLMENARES, Pablo, La memoria histórica en España: del movimiento memorialista a la conciencia histórica, Universidad de Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid, 2021.
GARCÍA COLMENARES, Pablo: “El trabajo como un espacio de desigualdad para las mujeres en la España contemporánea”, en ROSA CUBO, Cristina de la et alii (coords.): Femina: mujeres en la historia, Valladolid, Servicio de Publicaciones Universidad de Valladolid, 2015, pp. 227-248.
GARCÍA COLMENARES, Pablo, “Mujeres ante la Magistratura de Trabajo. Nuevas fuentes para el estudio de las trabajadoras durante el Primer Franquismo”, en SANTO TOMÁS PÉREZ, Magdalena et alii (coords.): La historia de las mujeres: una revisión historiográfica, Valladolid, Servicio de Publicaciones de Universidad y AEIHM, 2004, pp. 393-420.
GARCÍA COLMENARES, Pablo, “La actitud decisiva de las mujeres ante la represión franquista”, en SANTO TOMÁS PÉREZ, Magdalena et alii (coords.): Vivir siendo mujer a través de la historia, Valladolid, Servicio de Publicaciones de Universidad, 2005, pp. 193-214.
GARCÍA MARTÍN, Javier, “Adolfo. G. Posada, un constitucionalista ante el feminismo: entre Estado social y derecho privado”, en Astola Madariaga, Jasone (coord..): Mujeres y Derecho, pasado y presente. I Congreso multidisciplinar de Centro-Sección de Bizkaia de la Facultad de Derecho, Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 291-312.
GIL CREMADES, Juan José, El reformismo español. Krausismo, escuela histórica, neotomismo. Barcelona, Ariel, 1969.
LAPORTA RUIZ, Francisco J., Adolfo Posada. Política y sociología en la crisis del liberalismo español, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1974.
LÓPEZ MORILLAS, Juan, El krausismo español. Perfil de una aventura intelectual. Madrid, FCE, 1980.
MARTIN-GAMERO, Amalia, Antología del feminismo, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer, 2002.
MAZA ZORRILLA, Elena, “Las otras mujeres”, en CELMA VALERO, Mª Pilar y RODRÍGUEZ PEQUEÑO, Mercedes (coords.), Vivir al margen. Mujer, poder e institución literaria, Fundación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, Burgos, 2008, pp. 259-265.
MAZA ZORRILLA, Elena, “Tímidas huellas de asociacionismo femenino en el Valladolid decimonónico: De la caridad al mutualismo”, en TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita (ed.), Mujeres, sociedad y conflictos (Siglos XVI-XIX), Valladolid, Castilla Ediciones, 2019, pp. 81-96.
MAZA ZORRILLA, Elena, “Mujeres y hombres por la senda confesional: asociación de matrimonios de pobres y otros ensayos decimonónicos”, en TORREMOCHA HERNÁNDEZ, Margarita (coord..): Matrimonio, estrategia y conflicto: (ss. XVI-XIX), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2020, pp. 239-255.
MAZA ZORRILLA, Elena, “Los derechos humanos en la historia y su actualización: de Bartolomé de las Casas hasta nuestros días”, en ASÍS ROIG, Rafael F. de, BONDÍA, David y MAZA, Elena (coords.): Los desafíos de los derechos humanos hoy, Madrid, Dykinson, 2007, pp. 21-27.
MONEREO PÉREZ, José L., La reforma social en España. Adolfo Posada, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2003.
MORENO, Hortensia y ALCÁNTARA, Eva (coords.), Conceptos clave en los estudios de género, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, México, 2018.
ONTAÑÓN SÁNCHEZ, Elvira, Un estudio sobre la Institución Libre de Enseñanza y la mujer, Valencia, Ed. Universitat Politécnia de València, 2003.
ONTAÑÓN SÁNCHEZ, Elvira: María Goyri. Su mundo y su entorno 1873-1954. Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2017, p. 116.
ORTEGA LÓPEZ, Teresa Mª, “La academia, la historia de las mujeres y las historiadoras”, Segle XX. Revista catalana d’història, 15 (2022), pp. 259-264.
PARDO BAZÁN, Emilia, La mujer española y otros escritos. Edición de GÓMEZ-FERRER, Guadalupe, Madrid, Cátedra, 2000.
PÉREZ GARZÓN, J. Sisinio: “Luis Morote: regeneracionismo y democracia”, en MOROTE, Luis: La moral de la derrota, Madrid, Biblioteca Nueva, 1997, pp. 7-28.
PÉREZ GARZÓN, J. Sisinio, “La historiografía en España. Quiebras y retos ante el siglo XXI”, en RICO, Francisco et alii (coords.), España Siglo XXI. Literatura y Bellas Artes, Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, pp.223-260.
POSADA, Adolfo [G.], Feminismo. (ed. or., Madrid, Librería de Fernando Fé, 1899). Edición y prólogo de Oliva Blanco, Madrid, Cátedra-Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias, 1994.
RAMOS PALOMO, Mª Dolores, “Herederas de la Razón ilustrada. Feministas librepensadoras en España (1880-1902)”, en BALLESTEROS, Rosa Mª y RAMOS PALOMO, Mª Dolores (eds.), Feminismo plural: palabra y memoria de mujeres, Málaga, Universidad de Málaba, 1994, pp. 84-104.
RAMOS PALOMO, Mª Dolores, “La cultura societaria del feminismo librepensador en España (1895-1918)”, en QUILES FAZ, Amparo y SAURET, Teresa (coords.), Prototipos e imágenes de la mujer en los siglos XIX y XX, Málaga, Universidad de Málaga, 2002, pp. 73-98.
VÁZQUEZ RAMIL, Raquel, Mujeres y educación en la España contemporánea: la Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid, Madrid, Akal, 2012.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
All the articles published in Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in the journal Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea.
