La fama en Historia Abreviada de la literatura portátil: una ficción fuera de los marcos de referencia literarios
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.69-90Palabras clave:
Ilusión; estética referencial; shandy; Duchamp.Resumen
Este artículo plantea una entrada de lectura según la cual Historia Abreviada de la literatura portátil crítica a la noción de fama histórica desestabilizando su credibilidad a través de la exageración paródica. A su vez, dicha desestabilización puede expresarse estructural y argumentalmente, es decir, ligada a aspectos narrativos formales, por un lado; y a la trama, por otro. En el caso estructural, el análisis se concentra en las marcas referenciales y en la apariencia de verdad académica descubierta o respaldada. Concretamente, en (a) La incorporación de un prólogo que es parte de la trama (b) la cita constante a investigaciones y obras de terceros, (c) el uso de notas explicativas al margen, y (d) el anexo de “Bibliografía esencial”. En el caso argumental, por su parte, la desestabilización apunta a la figura del shandy como metáfora duchampiana del carácter ficticio y líquido que arrastra la representación histórica. En ambos casos lo que se refuerza es la esencia ilusoria de la construcción del pasado.
Descargas
Citas
Alberca, Manuel (1996). El pacto ambiguo. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos, (1), 9-18. Disponible en: https://raco.cat/index.php/bueb/article/view/378644 [04/05/2024]
Arroyo-Redondo, Susana (2014). Aproximaciones teóricas al prólogo: su papel en la narrativa española reciente. Revista de literatura, 76(151), 5777. Doi: https://doi.org/10.3989/revliteratura.2014.01.003
Bowersock, Glen Warren (1984). El arte de las notas al pie. Revista Historias. (20), 35-42. Disponible en: https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=1817 [10/05/2024]
Cabanne, Pierre y Duchamp, Marcel (2013). Conversaciones con Marcel Duchamp. Madrid: Centro de Artes Visuales Fundación Helga de Alvear.
Calvo-Santos, Miguel (2018). El gran vidrio. Cuando la obra se rompió durante un traslado, Duchamp la declaró concluida. Historia/Arte. Disponible en: https://historia-arte.com/obras/el-gran-vidrio [03/06/2024]
Coetzee, John Maxwell (2007). Diario de un mal año. Madrid: Random House
Dupey, Ana María y Pensa, Fernanda (2021). Volver a la encuesta Nacional de Folklore un siglo después. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Ministerio de Cultura Argentina. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/06/02_sobre1_dupey-pensa.pdf
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena (2004). Biografía de Paul Valéry. Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Disponible en: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valery.htm
García-Rodríguez, María José (2021). La parodia, fuerza ilocucionaria. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 37(1), 266-76. Doi: https://doi.org/10.15581/008.37.1.266-76
García-Rodríguez, María José (2022). Semiótica de la parodia. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, (31), 401-413. Doi: https://doi.org/10.5944/signa.vol31.2022.29860
Grafton, Anthony (1998). Los orígenes trágicos de la erudición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Lefebvre, Georges y Méndez, Alberto (1974). El nacimiento de la historiografía moderna (pp. 36-37). Barcelona: Ed. Martínez Roca.
Lorca, Jorge (2013). Ironía, melancolía y cinismo. Revista de Teoría del
Arte, (23), 73-91. Disponible en: https://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38590 [19/05/2024]
Mahrenholz, Dawn, y Parisi, Katharina (2016). Literatura, un viaje por el mundo de los libros. Madrid: Ed. Edaf.
Molho, Maurice (1976). Cervantes: raíces folklóricas. Madrid: Ed. Gredos.
Moreno, Miguel (2022). La recuperación de símbolos del Siglo de Oro en la obra de Jorge Luis Borges. Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 78 (300 Extra), 1381-1389. Doi: https://doi.org/10.14422/pen.v78.i300.y2022.009
Picheiro, Heber (2022). Intertextualidad: hacia un abordaje equilibrado. Advenimiento, 10(1), 18-25. Doi: https://doi.org/10.59758/adv.2022.10.1.1825
Ramírez, Juan Antonio (1993). Duchamp: el amor y la muerte, incluso (Vol. 2). Madrid: Siruela.
Reyes, Alfonso. (2022). Teoría literaria. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ribeiro Silva, Edson (2021). O pacto ambíguo da autoficção como ato intencional e durativo. Revista de Literatura, História e Memória, 17(29), 08-26. DOI: https://doi.org/10.48075/rlhm.v17i29.25878
Valdivieso, Humberto y Rojas, Lorena (2021). Next: imaginar el postpresente. El valle posthumano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Disponible en: https://www.fundaciontelefonica.com.ve/publicaciones/next-imaginar-el-postpresente/742/ [20/05/2024]
Vásquez Rocca, Adolfo. (2013). Arte conceptual y posconceptual. La idea como arte: Duchamp, Beuys, Cage y Fluxus. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 37(1), 247-285. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v37.n1.42567
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maite Mariana Pizarro Granada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio del conocimiento global.
Todos los trabajos de la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos se publican bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores y autoras continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.