Picaresque and Baroque touches in a contemporary graphic novel: El Buscón en las Indias
DOI:
https://doi.org/10.24197/ogigia.35.2024.211-231Keywords:
Graphic novel; Barroque; Picaresque novel; interdisciplinarity; adapting classicsAbstract
This article proposes a didactic analysis of El Buscón en las Indias (2020), a graphic novel that is a continuation of the picaresque novel Historia de la vida del Buscón llamado don Pablos, published by Quevedo in 1626. It presents an interesting relationship with its literary hypotext thanks to the combination of picaresque and baroque elements in its visual narrative. On the one hand, the characters and the plot reflect the clichés of the picaresque novel, such as the figure of the rogue, the struggle to survive in a corrupt society and the numerous adventures and misadventures experienced by the protagonist. On the other hand, the visual style of the work shows Baroque influences in terms of the representation of grotesque characters and the abundance of detail and ornamentation.
Downloads
References
Arellano, Ignacio (2007), “Introducción” a El Buscón, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en:
https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcww7w3 [Fecha de consulta: 15/03/2023]
Arellano, Ignacio (2022), “Una adaptación al cómic de La vida es sueño” en Ignacio Arellano y Carlos mata, Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, IDEA, 2022, pp. 177-188. Handle: https://hdl.handle.net/10171/65629 [Fecha de consulta: 10/02/2024)]
Altarriba Ordóñez, Antonio (2003), “Enseñar con viñetas. Peculiaridades y aplicaciones didácticas de la historieta”, Mosaico: revista para la Promoción y Apoyo a la Enseñanza del Español, 23, pp. 4-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5305595 [Fecha de consulta: 10/03/2023]
Ayroles, Alain y Guarnido, Juanjo (2019), El Buscón en las Indias. Barcelona, Norma Editorial.
Ayuso Collantes, Clara (2020), “Por una lectura de los clásicos en la adolescencia”, Álabe, 22, pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.1
Badel Pérez, Jairo Antonio (2020), “La novela gráfica como herramienta didáctica para lectura de textos literarios desde la perspectiva culturalista”, Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), pp. 142-145. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.115
Baile López, Eduard (2019), “Una propuesta inicial de canon para analizar la literatura desde el cómic”, en Víctor Manuel Sanchis Amat, Laura Palomo Alepuz, Ana Andúgar Soto, (coords.), Además de la palabra: aproximaciones interdisciplinares a los estudios literarios, Alicante, Universidad de Alicante, pp. 235-246.
Cervantes, Miguel de (2015), Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por Francisco Rico, Madrid, Real Academia Española, 2 vols.
Cuñarro, Liber y Finol, José Enrique (2013), “Semiótica del cómic: códigos y convenciones”, Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 22, pp. 267-290. DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6353
Del Rey Cabero, Enrique (2013), “El cómic como material en el aula de E/LE. Justificación de su uso y recomendaciones para una correcta explotación”, Revista española de lingüística aplicada, 26, 1, pp. 77-196.
Eisner, Will (2008), Comic and Sequential Art. Nueva York-Londres, W.W. Norton & Company.
Gallardo, Marta y García Reyes, David (2021), “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de la novela gráfica en la Educación Superior”, REIDICS, 9, pp. 97-114. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.97
García Ruoco, Diego (2019), “El Buscón en las Indias. Segundas partes que sí son buenas”, en Zona Negativa. Disponible en: https://www.zonanegativa.com/el-buscon-en-las-indias/ [Fecha de consulta: 20/03/2023]
Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo (2011), “Siglo de Oro, novela de aventuras y cómic: nuevos modos de hacer cómic en el siglo XXI”, en Ana Cabello, Miguel Carrera y Malvina Guaraglia (eds.), En los márgenes del canon. Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI), Madrid, Catarata / CSIC.
Ibarra Rius, Noelia y Ballester Roca, Josep (2015), “Cómics interculturales, educación literaria y productos políticamente correctos”, Tonos digital. Revista de Estudios Filológicos, 28, pp. 1-23. Handle: http://hdl.handle.net/10201/42932.
Manzanares Triquet, Juan Carlos y Capperucci, Davide (2022), “La novela gráfica como recurso didáctico en tiempos de pandemia: una propuesta intercultural para dinamizar la asignatura de Conversación del Grado de Filología Hispánica de la R. P. China”, Foro de profesores de E/LE, 18, pp. 57-76. DOI: https://doi.org/10.7203/foroele.18.24537
Méndez Cabrera, Jerónimo y Rodrigo Segura, Francesc (2018), “La geografía de los clásicos: rutas literarias para el fomento lector y la promoción del patrimonio”, Tejuelo, 29, pp. 217-244. DOI: https://doi.org/10.17398/1988-8430.29.217
Meyer Minnermann, Klaus (2008), La novela picaresca: concepto genérico y evolución del género (siglo XVI y XVII), Madrid-Fráncfort del Meno, Iberoamericana-Vervuert.
Moya García, María y Manzanares Triquet, Juan Carlos (2022), “De la palabra a la imagen: la conversión de La vida es sueño de Calderón en novela gráfica” en José Luis Ortega Martín, Stephen Pearse Hughes y Silvia Corral Robles, Investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Homenaje a Daniel Martín Fernández, Granada, Editorial GEU, pp. 475-488.
Moya García, María y Capperucci, Dávide (2023), “Las adaptaciones literarias a novela gráfica: propuesta para un análisis cualitativo”, Studi sulla Formazione, 26(2), pp. 271.282. DOI: https://doi.org/10.36253/ssf-14989
Navarro Durán, Rosa (2013), “La salvación de los clásicos. Las adaptaciones fieles al original”, Quaderns de Filologia. Estudis literaris, 18, pp. 63-75. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/view/3292/2956 [Fecha de consulta: 10/03/2023]
Navarro Durán, Rosa (2016), “Las adaptaciones de los clásicos: puentes hacia islas de tesoros”, Edetania, 49, pp. 17-28. Disponible en: https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/3 [Fecha de consulta: 2/03/2023]
Nolasco Nájera, Jesús (2012), “El cuento, herramienta didáctica en las Ciencias Sociales”, Eutopía, 17, pp. 71-75. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/42224 [Fecha de consulta: 22/03/2023]
Palma Valenzuela, Andrés y Cambil Hernández, María de la Encarnación (2019), “La novela histórica y el desarrollo de la competencia espacial y temporal”, en Ana María Hernández Carretero (coord.), Estrategias y recursos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Sociales, Madrid, Ediciones Pirámide, pp. 19-35.
Petit Pérez, M.ª Francisca y Solbes Matarredona, Jordi (2012), “La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias”, Enseñanza de las Ciencias, 30(2), pp. 55-72. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/254503 [Fecha de consulta: 5/03/2023]
Quevedo (2005), El Buscón, ed. de Pablo Jauralde Pou, Madrid, Clásicos Castalia.
Rodríguez Chaparro, Lidia (2017), “Las adaptaciones de clásicos de la Literatura Universal para Educación Primaria: análisis cualitativo”, Revista Fuentes, 19(1), pp. 85-101. Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/3281 [Fecha de consulta: 26/03/2023]
Roncero-López, Victoriano (2022), “Pablos: de la novela al cómic”, en Ignacio Arellano y Carlos mata, Re-creando el Siglo de Oro: adaptaciones áureas en la literatura y en las artes, New York, IDEA, 2022, pp. 161-175. Handle: https://hdl.handle.net/10171/65630
Saitua, Iker (2018), “La enseñanza de la historia a través de la novela gráfica: una estrategia de aprendizaje emergente” Revista de Didácticas Específicas, 18, 65-87. DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2018.18.005
Selfa Sastre, Moisés (2022), “La didáctica del cómic y el trabajo del componente cultural en ELE de ‘Las dos españas’”, en José Luis Ortega Martín, Stephen Pearse Hughes y Silvia Corral Robles, Investigación e innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Homenaje a Daniel Martín Fernández, Granada, Editorial GEU, pp. 317-330.
Vila García, Jesús (2019), Fomento lector de los clásicos hispánicos a través del cómic, Trabajo Fin de Máster, Universidad de Cádiz. Handle: http://hdl.handle.net/10498/21620
Villalba Ibáñez, Cristina (2020), “La explotación didáctica de la novela gráfica en clase de ELE: una propuesta a partir de La casa de Paco Roca”, Foro de profesores de E/LE, 16, pp. 423-433. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/17474/17074 [Fecha de consulta: 4/03/2023]
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 María Moya García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
This journal enables free and immediate access to its content to foster global knowledge.

The articles published at Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The authors continue as owners of their works, and can republish their articles in another medium without having to request authorization, as long as they indicate that the work was originally published in COgigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos.
