The urban chorography in Diego Hurtado de Mendoza´s Guerra de Granada

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.175-199

Keywords:

Diego Hurtado de Mendoza, Guerra de Granada, Corography.

Abstract

This paper studies the Granada urban choreographies inserted in Guerra de Granada within the framework of the renewal of the genre in the second half of the 16th century. This is an aspect of this historical monograph that until now has gone unnoticed by scholars of the work. The changes in chorographic discourse are a consequence of a new understanding of urban space as an intersection of geographical, political, etymological, historiographical and antiquarian aspects. Textual, methodological and rhetorical issues are addressed, as well as their relationship with other choreographies of the time, especially Las Antigüedades de las ciudades de España by Ambrosio de Morales. Finally, it will be explained how Guerra de Granada largely breaks with the conventions of Renaissance chorographic literature, offering a singular and desolate image of Granada, in contrast to the vision it offers of Seville in a second chorography that is antithetical to the first.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Apiano, Pedro (1975). La Cosmographia. Amberes: Juan Bellero al águila de oro. Disponible en http://servicio.us.es/fama/expobus/america/007_apiano.pdf [04/02/2024]

Arias de Saavedra Alías, Inmaculada (2015). “Un ejemplo de historia local: las corografías granadinas”, en Juan José Iglesias Rodríguez, Rafael M. Pérez García y Manuel F. Fernández Chaves (eds.). Comercio y cultura en la Edad Moderna, Sevilla: Universidad de Sevilla, pp. 2289-2301.

Aristóteles (1998). Retórica. Introducción, traducción y notas de Alberto Bernabé. Madrid: Alianza Editorial.

Artaza, Elena (1997). Antología de textos retóricos españoles del siglo XVI. Bilbao: Universidad de Deusto.

Barrios Aguilera, Manuel (2011). La invención de los libros plúmbeos. Fraude, historia y mito. Granada: Universidad de Granada.

Bermúdez de Pedraza, Francisco (1800), Historia eclesiástica de Granada. Granada: Imprenta del Exército, a expensas de don Francisco Gómez Espinosa de los Monteros.

Bleda, Jaime (1618). Corónica de los moros de Granada. Valencia: Impresión de Felipe Mey. Disponible en https://books.google.com.cu/books?id=x99FAAAAcAAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false [04/01/2024]

Caballero López, José Antonio (2003). “Desde el mito a la historia”, en José Ignacio de la Iglesia Duarte y José Luis Martín Rodríguez (coords.), Memoria, mito y realidad en la historia medieval. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 33-60.

Castellano, Juan Luis (1998). “Población, riqueza y poder. El reino de Granada y los moriscos”. Chronica Nova, 25, pp. 93-109.

Castillo Fernández, Javier (2016). Entre Granada y el Magreb. Vida y obra de Luis del Mármol Carvajal (1524-1600). Granada: Universidad de Granada.

Cátedra Pedro, (1998). “La Biblioteca y los escritos deseados (España c. 1605)”. En El libro antiguo español. El escrito en el Siglo de Oro. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 43-68.

Cepeda Adán, José (1975). “Granada en la época moderna y contemporánea”. Boletín AEPE, 31, pp. 9-28.

Defaux, Olivier (2017), The Iberican Peninsula in Ptolomey´s Geography. Berlín: Edition Topoi.

Domínguez Ortiz, Antonio (1992). “La historiografía local andaluza en el siglo XVII”, en Actas de XI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 1, Juan Villegas (coord.). Irvine: Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 29-41.

Donaldson, Meredith Jane (2010). Moveable Text: Mutability, Monumentality, and the Representation of Motion in British Renaissance Literature. Montreal: Department of English McGill University.

Foulché-Delbosc, René (1894). “Étude sur la Guerra de Granada de Don Diego Hurtado de Mendoza”. Revue Hispanique, 1, pp. 101-165.

Galera y Mendoza, Esther y López Guzmán, Rafael (2003). Arquitectura, mercado y ciudad. Granada a mediados del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.

Gil Sanjuán, Joaquín y Sánchez López, Juan Antonio (1996). “Iconografía y visión histórico-literaria de Granada a mediados del Quinientos”. Chronica Nova, 23, pp. 73-133.

Goldie, Mathew Boyd (2019). Scribes of Space: Place in Middle English Literature and Late Medieval Science. Ithaca & Londres: Cornell University Press.

Gómez Moreno, Miguel (1982). Guía de Granada, Edición facsímil, 2 vols., Granada: Universidad de Granada, Instituto Gómez Moreno de la Fundación Rodríguez-Acosta.

González Palencia, Ángel y Mele, Eugenio (1941, 1942, 1943). Vida y obras de Don Diego Hurtado de Mendoza, 3 vol., Madrid: Instituto Don Juan de Valencia.

Gregg, Ryan E. (2018). City Views in the Habsburg and Medici Courts: Depictions of Rhetoric and Rule in the Sixteenth Century. Brill. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/ugr/detail.action?docID=5739969 [16/01/2024].

Hermógenes (1991). Ejercicios de retórica, Introducción, traducción y notas de M. ª D. Reche Martínez, Madrid: Gredos.

Hobson, Anthony (2012). Renaissance Book Collecting. Jean Grolier and Diego Hurtado de Mendoza, their books and bindings. Cambridge: Cambridge University Press.

Hurtado de Mendoza, Diego (1996). Guerra de Granada, Edición de Bernardo Blanco González. Madrid: Castalia.

Jameson, Fredric (2005). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción. Madrid: Akal.

Kagan, Richard L. (1995). “La corografía en la Castilla moderna. Género, historia nación”. Studya Historica. Historia moderna, XIII, pp. 47-59.

Kagan, Richard L. (1998). “Urbs and Civitas in Sixteenth- and Seventeenth-Century Spain”. En David Buisseret (ed.), Envisioning the City. Six Studies in Urban Cartography. Chicago-Londres: The University of Chicago Press, pp. 75-108.

Luque Moreno, Jesús (1994). Granada en el siglo XVI. Juan de Vilches y otros testimonios de la época. Granada: Universidad de Granada.

Mancho Duque, M.ª Jesús (Dir.) (2000-2017). DICTER.2.0. Diccionario de la ciencia y de la técnica del Renacimiento. Salamanca: Universidad de Salamanca. http://dicter.usal.es/

Mármol Carvajal, Luis del (2011). Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada. Barcelona: Linkgua, https://elibro.net/es/ereader/ugr/61604?page=30 [5/11/2023]

Medina, Pedro de (1566). Libro de las grandezas y cosas memorables de España. Alcalá de Henares: Casa de Pedro de Robles y Juan de Villanueva, https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=404345 [12/02/2024]

Mínguez, Víctor y Rodríguez, Inmaculada (2006). Las ciudades del absolutismo. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.

Momigliano, Arnaldo (1950). “Ancient History and the Antiquarian”. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 13(3-4), pp. 285-315.

Morales, Ambrosio de (1575). Las Antigüedades de las Ciudades de España que van nombradas en la Corónica. Alcalá de Henares: Casa de Iuan Iñiguez de Lequerica. https://www.bibliotecadigitaldeandalucia.es/catalogo/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=86392 [18/02/2024]

Morales, Ambrosio de (1792). Las Antigüedades de las ciudades de España. Madrid: Oficina de Don Benito Cano.

Morales, Ambrosio de (2012). Las Antigüedades de las ciudades de España, Edición de Juan Manuel Abascal Palazón. Madrid: Real Academia de la Historia.

Moreno Chumillas, Evelio (1991). Las ciudades ideales del siglo XVI. Barcelona: Sendai.

Muñiz Pérez, Julio César (2015). “Civitas y cives en San Agustín. La construcción de la Iglesia como Estado: Fundamentos de orden constitucional”. Antigüedad y Cristianismo 31, pp. 47-63.

Orozco Pardo, José Luis (1985). Christianopolis: urbanismo y contrarreforma en la Granada del 600. Granada: Diputación Provincial.

Pereda, Felipe y María, Fernando (2004). “De la cartografía a la corografía: Pedro Texeire en la España del Seiscientos”. Eria 64-65, pp. 129-157.

Pérez de Hita, Ginés (1999). Historia de los bandos de zegríes y abencerrajes (primera parte de Las guerras civiles de Granada), Edición de Paula Blanchard-Demougue. Estudio preliminar e índices de Pedro Correa. Granada: Universidad de Granada.

Quintiliano de Calahorra (1997). Obra completa. Tomo I. Libros I-III, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Quintiliano de Calahorra (1999), Obra completa. Tomo II. Libros IV-VI. Salamanca: Universidad de Salamanca.

R. de la Flor, Fernando (2002). Barroco. Representación e ideología en el mundo hispano (1580-1680). Madrid: Cátedra.

R. De la Flor, Fernando (2007). Era melancólica. Figuras del imaginario barroco. Barcelona: José J. de Olañeta, Editor.

Race, William H. (1982). The Classical Priamel from Homer to Boethius. Leiden: Brill.

Rallo Gruss, Asunción (2002). Los libros de antigüedades en el Siglo de Oro. Málaga: Universidad de Málaga.

Sánchez Ferro, Pablo (2015). El tiempo mítico y la esencia de la nación en Pedro de Medina, Tesis Doctoral. Handle: http://hdl.handle.net/10486/672301

Sanmartí Boncompte, Francisco (1951). Tácito en España. Barcelona: CSIC.

Siculo, Lucio Marineo (1539). Obra Compuesta por Lucio Marineo Siculo coronista d[e] sus Majestades de las cosas memorables de España. Alcalá de Henares: Casa de Iuan de Brocar. Handle: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/38893

Smith, R. Scott (2016). “Mythography in Pomponius Mela´s Chorography”. Polymnia, 2, pp. 87-119.

Tinoco Díaz, J. Fernando (2020). “El recuerdo de la guerra de Granada (1482-1492) en la cronística peninsular del siglo XVI”. Chronica Nova 46, pp. 381-406. DOI: http://doi.org/10.30827/cnova.v0i46.7202

Varo Zafra, Juan (2012). Don Diego Hurtado de Mendoza y la Guerra de Granada en su contexto histórico. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Varo Zafra, Juan (Ed.) (2016). Diego Hurtado de Mendoza, Cartas. Granada: Universidad de Granada.

Vilar, Jean (1998). “L´Histoire Triste, ou du style comme angoisse”, en Jean Paul Étienvre (Dir.), Littérature et Politique en Espagne aux siècles d´or. París: Klincksieck, pp. 137-150.

Manuscritos de Guerra de Granada en la BNE citados

Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/2072.

Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/2074.

Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/7567.

Madrid, Biblioteca Nacional de España, MSS/8202.

Downloads

Published

2025-05-02

Issue

Section

Artículos

How to Cite

The urban chorography in Diego Hurtado de Mendoza´s Guerra de Granada. (2025). Ogigia. Revista Electrónica De Estudios Hispánicos, 37, 175-199. https://doi.org/10.24197/ogigia.37.2025.175-199