De la formación a la instalación: un modelo de espacio test agrario para el País Vasco (España)
DOI:
https://doi.org/10.24197/reeap.260.2023.267-297Palabras clave:
espacio test, relevo generacional, nuevo agricultor, desarrollo ruralResumen
Se ha de contextualizar la investigación en el problema generado por la falta de relevo generacional y en la búsqueda de alternativas imaginativas que impulsen el acceso a nuevos agricultores. Se centra en un territorio, el País Vasco, y parte de un antecedente, la agroaldea, un modelo que está mostrando algunas deficiencias, originadas preferentemente por la falta de madurez del proyecto del nuevo agricultor. La búsqueda de soluciones lleva a considerar la necesidad de impulsar la creación de un espacio en el que la persona que quiere vivir de la agricultura pueda testarla. La propuesta conecta con la iniciativa de espacio test agrario. Los resultados destacan cuatro compromisos principales: la decisión de que sean las Asociaciones de Desarrollo Rural las que gestionen el espacio test; la protección social del candidato mediante un contrato por formación en durante dos años; la tutorización del aspirante siguiendo patrones similares a los utilizados en el Plan de Jóvenes Agricultores; y la financiación del espacio test.
Descargas
Citas
Alberdi, J. C. (2005). El polígono hortícola en el País Vasco como interpretación de las iniciativas territoriales industriales. Investigaciones Geográficas (Esp), (37), 27-45. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17612746002
Alberdi, J. C. (2016). Problemática de los centros de intermediación de tierras agrarias en espacios periurbanos. Discusión a partir del ejemplo vasco. Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, (70). https://doi.org/10.21138/bage.2166
Artano, C. (2020): Le rôle de l'espace dans la construction des savoirs naturalistes locaux: le cas des éleveurs de brebis des Pyrénées Occidentales (France-Espagne) (Doctoral dissertation, Pau). https://www.theses.fr/2020PAUU1077#
Baker, J. R., Lobley, M., y Whitehead, I. (Eds.). (2016). Keeping it in the family: international perspectives on succession and retirement on family farms. Routledge.
Baysse-Lainé, A., Perrin, C. y Delfosse, C. (2018). Le nouvel intérêt des villes intermédiaires pour les terres agricoles: actions foncières et relocalisation alimentaire. Géocarrefour, 92(92/4). DOI:10.15454/gbmk-tc25_ch6
Besson, R. (2017). La régénération des territoires ruraux par les Tiers Lieux. Le cas des Tiers Lieux Creusois. Urbanews. https://shs.hal.science/halshs-01731645/document
Biolur Gipuzkoa (2022). DUINA; análisis colectivo de la viabilidad de la horticultura ecológica. Recuperado de https://www.biolur.eus/es/proyectos/proyecto-de-investigacion-duina
Cabanes M. y Gómez J. M. (2014). Economía social y Soberanía Alimentaria. Aportaciones de las cooperativas y asociaciones agroecológicas de producción y consumo al bienestar de los territorios. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (82), 127-154. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/174/17433883005.pdf
Cavalier, J. B. (2013). Le foncier en question pour les espaces-test agricoles. Pour, 220 (4), 227-235. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-pour-2013-4-page-227.htm
Chrétien, F. (2014). La relation de tutorat dans les espaces-test agricoles: une mise à l’épreuve de l’apprendre et du transmettre. Travail et apprentissages, 13(1), 51-72. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-travail-et-apprentissages-2014-1-page-51.htm
Fondo Español de Garantía (2022). Informe de actividad 2021. Recuperado de https://www.fega.gob.es/es/informes-de-actividad/memoria-2021
Gobierno Vasco (2022): Presentación de programa GazteNek Berri. Recuperado de https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2022/presentacion-programa-gaztenek-berri/
Guiomar X., (2011). Les collectivités locales à la recherche d’une agriculture de proximité, Pour, vol. 2, no 209-210, p. 169-183. DOI: 10.3917/rfse.018.0123
Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en educación médica. (5), 55-60. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2007-50572013000100009
Laborde, J., y Hernández, B. (2022). El camino hacia el empleo agrario en los Sistemas Agroalimentarios Territorializados. Cerai. Recuperado de https://cerai.org/presentamos-el-informe-el-camino-hacia-el-empleo-agrario-en-los-sistemas-agroalimentarios-territorializados/
Lardon, S. y Loudiyi, S. (2014). Agriculture et alimentation urbaines: entre politiques publiques et initiatives locales. Géocarrefour, 89(89/1-2), 3-10. https://doi.org/10.4000/geocarrefour.9362
Le Bel, P. M. (2022) L’espace-test agricole, espace de coworking ou fablab pour repenser les liens entre développement territorial et agriculture. Au carrefour des possibles. Quelles innovations sociales contre les injustices sociales, environnementales et épistémiques?, 412. Recuperado de https://iris.uniroma1.it/retrieve/e383532f-1829-15e8-e053-a505fe0a3de9/Salustri_From-exit-strategies_2022.pdf#page=412
Le Bel, P. M. y Pizette, M. (2020). L’Espace-test agricole comme outil des collectivités territoriales. Géocarrefour, 94(94/4). https://doi.org/10.4000/geocarrefour.15374
Llorente, O. (2014). Análisis y valoración del banco de suelo del País Vasco. Gazte Geografía. Lurralde, 1, 53-71. Recuperado de https://www.ingeba.org/gaztegeografia/gazte01/gaz01llorente.pdf
López-García, D., y Ortiz Miranda, D. (2022). Enfoques territoriales para una alimentación sostenible y un mundo rural vivo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/279981
Lozano, B; Palomo, G.; Megias, L. y Monllor, N. (2020): Guía metodológica para la creación de un espacio test agrario. Red de Espacios Test Agrarios. Recuperado de https://espaciostestagrarios.org/ficheros/archivos/2020_05/guia-creacion-espacios-test-agrarios.pdf
Marini, V., Alkhaled, S., Arnesen, T., Barlagne, C., Bjerck, M., Burlando, C., ... y Górriz-Mifsud, E. (2020). Probar un marco para co-construir acciones de innovación social: perspectivas de siete áreas rurales marginadas. Sostenibilidad , 12 (4), 1441. https://doi.org/10.3390/su12041441
Martin, T. (2016). Nouvelles formes de gouvernance foncière rurale au service d’installations agricoles respectueuses de l’environnement. Sciences Eaux y Territoires pour tous, 56-59. DOI : 10.3917/set.019.0056
Méndez, R. y Monteserín, O. (2017). Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid. Cuadernos Geográficos, 56(1), 193-216. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/171/17150675009.pdf
Monllor, N y Fuller, AM (2016). Recién llegados a la agricultura: hacia una nueva ruralidad en Europa. Documents d'anàlisi geogràfica , 62 (3), 531-551. https://doi.org/10.5565/rev/dag.376
Monllor, N. (2013). El nuevo paradigma agrosocial, futuro del nuevo campesinado emergente. Polis. Revista Latinoamericana, (34). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/8831
Monllor, N. y Mejías, L. (2020). Los espacios test agrarios: innovación social para fomentar el relevo generacional extrafamiliar. Recuperado de https://espaciostestagrarios.org/ficheros/archivos/2021_05/espacios-test-agrarios-monllormegias.pdf
Oteros-Rozas, E., Ontillera-Sánchez, R., Sanosa, P., Gómez-Baggethun, E., Reyes-García, V., y González, J. A. (2013). Traditional ecological knowledge among transhumant pastoralists in Mediterranean Spain. Ecology and Society, 18(3). Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26269358
Sánchez-Ledesma, E., Pérez, A., Vázquez, N., García-Subirats, I., Fernández, A., Novoa, A. M., y Daban, F. (2018). La priorización comunitaria en el programa Barcelona Salut als Barris. Gaceta Sanitaria, (32), 187-192. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.04.005
Zagata, L. y Sutherland, L. A. (2015). Deconstructing the ‘young farmer problem in Europe’: Towards a research agenda. Journal of Rural Studies, 38, 39-51. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.01.003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros.