Espacios imaginarios. La creación de espacios de fuga en Novela de Andrés Choz y El lugar sin culpa

Autores/as

  • Jafet Israel Lara Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.27-41

Palabras clave:

espacio de fuga, José María Merino, Novela de Andrés Choz, El lugar sin culpa

Resumen

El espacio en la obra de José María Merino actúa como marco de las acciones de los personajes y también como un agente que ayuda a la reflexión sobre la identidad de los protagonistas. Un elemento textual decisivo en la creación de la cotidianeidad que viven los personajes. Sin embargo, dentro de esa realidad cotidiana surgen hechos o situaciones trágicas que se ciernen sobre los personajes afectando sus vidas negativamente.

Para combatir el sufrimiento generado por los eventos funestos que persiguen a los personajes, éstos se plantean una estrategia para alejarse de la pesadumbre del presente e intentar aliviar su dolor: crear escenarios imaginarios. Es decir, se gesta el espacio de fuga.

Ante ello, se propone estudiar en esta investigación cómo en Novela de Andrés Choz y El lugar sin culpa surgen espacios propicios para la huida ante la aflicción que sufren los protagonistas de estas dos novelas. Un estudio en dónde se definirá el concepto de espacio de fuga, cómo se crea en las dos novelas de Merino y cuáles son los resultados de su implementación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bajtin, Mijail (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.

Cáliz Montes, Jessica, (2014), “La metaficción en la configuración de los relatos fantásticos de José María Merino”, en Bárbara Greco y Laura Pache Carballo (eds.), Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 277-287.

El Saghir, Mohamed (2010), “Interferencia entre la realidad y la ficción en Novela de Andrés Choz de José María Merino”, en Hala Awaad y Mariela Insúa (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, II, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 49-65.

Garrido Domínguez, Antonio (1996), El texto narrativo, Madrid, Síntesis.

Gullón, Germán (1987): “El reencarnamiento de la realidad: La orilla oscura, de José María Merino”, en Ricardo Landeira y Luis T. González del Valle (eds.), Nuevos y novísimos, Boulder, Colorado: Society of Spanish and Spanish American Studies, pp. 71-82.

Gullón, Ricardo (1980), Espacio y novela, Antoni Bosh, Barcelona.

Mageed Ismail, Noha Abdel (2010): “Los cuentos de José María Merino entre la fantasía y la realidad”, en Hala Awaad y Mariela Insúa (eds.), Textos sin fronteras. Literatura y sociedad, II, Pamplona, Universidad de Navarra, pp. 11-23

Merino, José Mª (1976), Novela de Andrés Choz, Magisterio Español, Madrid.

Merino, José Mª (2008): El lugar sin culpa. Punto de lectura, Barcelona.

Pérez Taylor, Ricardo (1996), Entre la tradición y la modernidad: Antropología de la memoria colectiva, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Perretta, Gilda, (2014), “La reconstrucción de una realidad fragmentada en El libro de las horas contadas de José María Merino”, en Bárbara Greco y Laura Pache Carballo (eds.), Variaciones de lo metarreal en la España de los siglos XX y XXI, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 269-276.

Pimentel, Luz Aurora (2001), El espacio en la ficción. Ficciones espaciales, Siglo XXI-Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Robledo Vega, Luis Miguel, (2017), “El espacio como trampa fantástica en la narrativa de José María Merino”, en Alba Agraz Ortiz y Sara Sánchez-Hernández (eds.), Topografías literarias: el espacio en la literatura hispánica de la Edad Media al siglo XXI, Biblioteca Nueva, Madrid, pp. 575-584.

Vernon, Kathleen (1986), “El lenguaje de la memoria en la narrativa española contemporánea”, en Sebastián Neumeister (ed.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Vervuert, Berlín, pp. 429-438.

Descargas

Publicado

22/12/2017

Cómo citar

Lara, J. I. (2017). Espacios imaginarios. La creación de espacios de fuga en Novela de Andrés Choz y El lugar sin culpa. Siglo XXI. Literatura Y Cultura Españolas, (15), 27–41. https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.27-41