Ferrocarril Meridional Mexicano hacia la Costa central de Oaxaca, México (siglo XIX)

Historia de un ferrocarril no construido

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/tst.53.2024.54-87

Palabras clave:

Ferrocarril Meridional, historia de las comunicaciones, Costa central, comunicación interoceánica

Resumen

A lo largo del siglo XIX hubo diversos proyectos de comunicación hacia la Costa central de Oaxaca, México, los cuales, de haberse realizado, desembocarían en el Océano Pacífico, en los puertos de Santa Cruz Huatulco o Puerto Ángel. A pesar de los recursos invertido en dichas ideas e iniciativas, todos ellos forman parte de proyectos no construidos. El interés particular de este artículo se centra en el caso del Ferrocarril Meridional Mexicano, también nombrado Ferrocarril Oaxaqueño, el cual estuvo vigente, sobre todo, entre 1880 y 1885. A partir de la consulta de fuentes hemerográficas y archivísticas inéditas se busca recrear esta historia poco conocida.

Descargas

Citas

Almanza, Joel Enrique, y Andrea Saraí Báez Méndez (2014). “La construcción en tierra caliente del ferrocarril entre Veracruz y México, 1842-1864”, Historia 2.0. Conocimiento Histórico en Clave Digital, 4, pp. 86-114.

Borah, Woddrow (1975). Comercio y navegación entre México y Perú en el siglo XVI. México: Instituto Mexicano de Comercio Exterior.

Calderón Martínez, Danivia (2021). “El ferrocarril urbano y suburbano en la ciudad de Oaxaca y sus inmediaciones, 1881-1904”. In Maira Cristina Córdova Aguilar y Tatiana Pérez Ramírez (eds.). Oaxaca: espacio, sociedad y arte en transformación, siglos XVI al XX. Oaxaca: Archivo General del Estado de Oaxaca y Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, pp. 151-179.

Carse, Ashley (2021). La naturaleza como infraestructura. Política, tecnología y ecología en el canal de Panamá. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Carse, Ashley y David Kneas (2019). “Unbuilt and Unfinished. The Temporalities of Infrastructure”, Environment and Society, 10, pp. 9-28, DOI: 10.3167/ares.2019.100102.

Cosío Villegas, Daniel (1994). Historia económica de México. El Porfiriato. La vida económica. México: El Colegio de México.

Favila Vázquez, Mariana (2017). “Cramaussel, Ch. (Ed.: 2016), Los cami-nos transversales. La geografía histórica olvidada de México. El Co-legio de Michoacán/Universidad Juárez del Estado de Durango, Zamora, Michoacán, México, 372 pp.”, Investigaciones Geográficas, 93, pp. 22-24, DOI: 10.14350/rig.59523.

García Martínez, Bernardo (2014). “Cien años de carreteras en México (1891-1991)”. In Bernardo García Martínez (ed.), Tiempos y lugares: antología de estudios sobre poblamiento, pueblos, ganadería y geografía en México. México: El Colegio de México, pp. 403-426.

González Pérez, Damián (2012). “Introducción del café en Oaxaca según documentos del Archivo del Poder Ejecutivo del Estado: el caso de Santiago Xanica”, Relaciones, 130, pp. 131-154, DOI: 10.24901/rehs.v33i130.509.

González Pérez, Damián (2013). Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica, Oaxaca. Oaxaca: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de las Culturas y Artes del Gobierno de Oaxaca y Fundación Alfredo Harp Helú.

González Pérez, Damián (2021a). “Breve historia del camino carretero de Oaxaca a Santa Cruz Huatulco a mediados del siglo XIX”. In Maira Cristina Córdova Aguilar y Tatiana Pérez Ramírez (eds.), Oaxaca: espacio, sociedad y arte en transformación, siglos XVI al XX. Oaxaca: Archivo General del Estado de Oaxaca y Universidad Autónoma Be¬nito Juárez de Oaxaca, pp. 125-149.

González Pérez, Damián (2021b). “La instalación de Villa de Crespo en 1849”. In Selene del Carmen García Jiménez (ed.), Veinticinco años de la Biblioteca Fray Francisco de Burgoa de la Ciudad de Oaxaca. Oaxaca: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Biblioteca Fray Francisco de Burgoa, pp. 77-87.

González Pérez, Damián (2023). “Historia del proyecto carretero a la Costa central de Oaxaca durante el siglo XIX”. Revista de Historia de América, 164, pp. 9-45. DOI: 10.35424/rha.164.2023.1984.

Guajardo Soto, Guillermo (2015). “Infraestructura y logística en la historia económica: una contribución a partir de los casos de Chile y México, ca. 1850-1970”. América Latina en la Historia Económica, 22, pp. 7-27.

Jáuregui, Luis (2004). Los transportes, siglos XVI al XX. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Kuntz Ficker, Sandra (1995). Empresa extranjera y mercado interno: el ferrocarril central mexicano, 1880-1907. México: El Colegio de México.

Kuntz Ficker, Sandra (1999, “Los ferrocarriles y la formación del espacio económico en México, 1880-1910”. In Sandra Kuntz Ficker y Priscilla Connolly (eds.), Ferrocarriles y obras públicas. México: Instituto Mora, COLMICH, COLMEX y UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, pp. 105-137.

Lambarria Gopar, Gloria Guadalupe (2017). Camino de hierro […] El Mexicano del Sur en Oaxaca. Oaxaca: Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca y Asociación Nacional de Docentes Universitarios.

Ortiz Hernán, Sergio (1974). Los ferrocarriles de México[:] una visión social y económica. México: Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Pertierra Altamirano, Marisa (2012). “El ferrocarril en Ejutla”, El Jolgorio Cultural, 46, pp. 34-35.

Rees, Peter (1976). Transportes y comercio entre México y Veracruz, 1519-1910. México: Secretaría de Educación Pública.

Reyes Pavón, Leonor Eugenia (2021). Ferrocarril y ciudad: La transformación urbana en Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920). Tesis doctoral inedita, El Colegio de Michoacán.

Romero, Matías (1881). Informe de Matías Romero al Gobernador del Estado de Oaxaca respecto de la compañía que organizó para construir el Ferrocarril de Oaxaca, y del traspaso que le hizo de la concesión de 25 de agosto de 1880. México: Filomeno Mata.

Romero Frizzi, María de los Ángeles (2006). “Los caminos de Oaxaca”. In Chantal Cramaussel (ed.), Rutas de la Nueva España. Michoacán: El Colegio de Michoacán, pp. 119-135.

Schäffner, Wolfgang (2008). “Los medios de comunicación y la construcción del territorio en América Latina”. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15, pp. 811-826, DOI: 10.1590/S0104-59702008000300 012.

Stevens, Simon (1872). La nueva ruta del comercio por el Istmo de Tehuantepec. México: Imprenta del Comercio.

Vázquez Mendoza, Nahui Ollin (2013). Pueblo a orilla del mar: Huatulco en el siglo XVI (1522-1616). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Secretaría de las Culturas y Artes del Gobierno de Oaxaca y Fundación Alfredo Harp Helú.

Descargas

Publicado

20/10/2024

Cómo citar

González Pérez, D. (2024). Ferrocarril Meridional Mexicano hacia la Costa central de Oaxaca, México (siglo XIX): Historia de un ferrocarril no construido. TST. Transportes, Servicios Y Telecomunicaciones, (53), 54–87. https://doi.org/10.24197/tst.53.2024.54-87

Número

Sección

Artículos / Artigos