“Why can’t a girl play football?” Supports and barriers in the career of a professional female footballer
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.72-91Keywords:
Football, women, sport, barriers, supportAbstract
This research presents the life history of a Cantabrian woman footballer in the first division, highlighting the experiences, supports and barriers in her sporting practice from her earliest childhood to the present day. This is a qualitative study carried out through a biographical-narrative interview. The instrument used is a script of questions designed ad hoc and divided into three blocks referring to the three techniques: self-presentation, semi-structured interview and photographic technique. A chronological order of the narrative was used for the analysis of the information. The main results and their discussion reflect the importance of supports, giving special value to family, teammates and coaches. The most notable barriers are related to impediments linked to gender differences. Consequently, we consider it is necessary to highlight a reality that triggers a true transformation at a macro level in the football field.
Downloads
References
Álvarez, M. (2018). Marcando la cancha: Una aproximación al fútbol femenino desde las ciencias sociales. Cuestiones de Sociología, (18), e055. https://doi.org/10.24215/23468904e055
Angulo, L., y Moreno, A. (2016). Periodismo deportivo: El fútbol es el rey. Revista Luciérnaga, 8(16), 10-26.
https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v8n16a2
Aranda, C., y Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de apoyo social. Revista De Investigación En Psicología, 16(1), 233–245. https://doi.org/10.15381/rinvp.v16i1.3929
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Booth, T., Ainscow, M., y Kingston, D. (2006). Index para la inclusión: Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. CSIE.
Booth, T. y Booth, W. (2003). In the Frame: Photovoice and mothers with learning difficulties. Disability and Society, 18(4), 431-442. https://doi.org/10.1080/0968759032000080986
Boronat, D. (2021). No las llames chicas, llámalas futbolistas. Del maltrato al reconocimiento: La lucha por la igualdad en el futbol. Madrid: Libros Cúpula.
Calle-Carangui, M.E., Vargas-Cuenca, G.M., Ávila-Mediavilla, C.M., y Bayas-Machado, J.C. (2020). Apoyo de los padres de familia en el fútbol femenino en el contexto educativo. Polo de Conocimiento, 5(11), 130-146. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v5i11.1914
Chamorro, J.L., Torregrosa, M., Sánchez, D., y Amado, D. (2016). El fútbol dentro del campo y fuera de él: Desafíos en la transición a la élite. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 81-89. https://bit.ly/3zcskVE
Cruz-Castruita, R.M., González, J.C.A., Raimundi, M.J., y Enríquez-Reyna, M.C. (2017). Beneficios, barreras y apoyo social para el ejercicio: Diferencias por grado escolar. Revista de Psicología del Deporte, 26(2), 165-171. https://bit.ly/3g6KOOy
Duncan, S. C., Duncan, T. E. y Strycker, L. A. (2005). Sources and types of social support in youth physical activity. Health Psychology, 24(1), 3-10. https://doi.org/10.1037/0278-6133.24.1.3
Espada-Mateos, M., y Galán, S. (2017). Evaluación de las barreras para la práctica de actividad física y deportiva en los adolescentes españoles. Revista de Salud Pública, 19(6), 739-743. https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.66078
Fare Network. (2017). Guía global sobre conductas discriminatorias en el fútbol. https://bit.ly/3wpD5Cg
Fernández-Prieto, I., Giné-Garriga, M., y Canet, O. (2019). Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Revista Española de Salud Pública, 93, 1-12. https://bit.ly/3go9Skt
Fernández-Torres, M.J., y Almansa-Martínez, A. (2011). Mujer y comunicación en el fútbol español. Revista de Comunicación Vivat Academia, (117), 826-842. https://doi.org/10.15178/va.2011.117e.826-842
Gallego, B. (2008). La investigación biográfico-narrativa en un estudio sobre la situación de las mujeres en el deporte. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 121-140. https://bit.ly/37QNQTQ
Gallo, L.E., y Pareja, L.A. (2001). A propósito de la salud en el fútbol femenino: Inequidad de género y subjetivación. Revista Educación Física y Deporte, 21(2), 15-25. http://bit.ly/3uxXDI9
Gómez, J.M., Méndez, S., y García-Estévez, N. (2011). La imagen de la mujer en la prensa deportiva de quiosco de Sevilla. En I. Vázquez (Coord.), Investigación y género. Logros y retos (pp. 808-821). Sevilla: Unidad de Igualdad Universidad de Sevilla. http://bit.ly/2NGcFLs
González, D. (2019). Feminidades, cuerpo y equipo: Un relato etnográfico de mi experiencia como jugadora. Trans-Pasando Fronteras, 13, 71-99. https://doi.org/10.18046/retf.i13.3398
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C.P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill
Mahmoud, M. (2017). El fútbol femenino en los clubes deportivos de la ciudad de Barcelona: Un análisis de su gestión [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. TDX.
Martínez, C.Y., Martínez, C.M., y Roa, N. (2018). Fútbol y mujeres en Colombia: Narrativas de las jugadoras profesionales de fútbol sobre su inicio en la práctica deportiva. En J. Sanabria, Y. Silveira, R. Vilchez, y R. Martínez (Eds.), La Actividad Física y sus Ciencias Aplicadas III: Escenarios y Contextos para la transformación personal (pp. 49-68). Cabimas: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (UNERMB).
Ministerio de Cultura y Deporte. (2019). Anuario de estadísticas deportivas 2019. https://bit.ly/3gmwMbX
Monteagudo, M.J. (2016). El apoyo social de familia y amistades como factores determinantes de las prácticas deportivas juveniles. Lúdica Pedagógica, (23), 9-18. https://doi.org/10.17227/01214128.4144
Moreno-Murcia, J.A., Belando, N., Huéscar, E., y Torres, M.D. (2017). Social support, physical exercise and life satisfaction in women. Revista Latinoamericana de Psicología, 49, 194-202.
http://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.08.002
Opazo, H. (2011). Ética en Investigación: Desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(2), 61-78. http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art04.pdf
Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, (349), 101-117.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.89-102
Pérez, S., Castaño, R., Sánchez, A., Rodríguez, A., De Mena, J.M., Fuentes, J.M., y Castaño, C. (2018). ¿Por qué juego al fútbol si soy una mujer?: Motivaciones para jugar al fútbol. Retos, (34), 183-188. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58572
Piedra, J. (2019). La perspectiva de género en sociología del deporte en España: presente y futuro. Revista Española de Sociología, 28(3), 489-500. http://doi.org/10.22325/fes/res.2019.13
Reyes, M.A. (2006). Política deportiva: Factores reales del sistema deportivo. LIBERABIT, (12), 87-94. https://bit.ly/3vgrbt3
RFEF (Real Federación Española de Fútbol). (2021). Reto Iberdrola. https://bit.ly/3liXrcG
Santos, B. (2018). Fútbol femenino: Género y recepción televisiva en Twitter. Mediaciones, 14(20), 133-149.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.14.20.2018.131-147
Sanz, J.J. (2017). Una aproximación a las dificultades del deporte femenino en la alta competición: Hacia la equidad e igualdad. Acciónmotriz, (18), 29-36. https://bit.ly/2TfXnPY
Scraton, S., Fasting, K., Pfister, G., y Buñuel, A. (1999). It's still a man's game? The experiences of top-level European women footballers. International Review for the Sociology of Sport, 34(2), 99-111.
https://doi.org/10.1177/101269099034002001
Sicilia, Á. (1997). El deportista profesional. Una relación laboral de carácter especial. Apunts Educación Física y Deportes: INEFC, (49), 94-101. https://bit.ly/3jBHpZJ
UNESCO (2015). Carta Internacional de la Educación Física, la Actividad Física y el Deporte. Obtenido en:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235409_spa
Vargas, M.C., y Nájar, O. (2020). Mujer, fútbol e inequidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(11), 333-348. https://bit.ly/335C5tl
Zorrilla, J. (2019). El principio de discriminación positiva en el fútbol femenino. En A. Millán y D. Ruano (Coord.), Género y deporte: El régimen jurídico de la mujer deportista (pp. 265- 273). Madrid: Reus Editorial.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The articles published at Agora for Physical Education and Sport will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Ágora para la Educación Física y el Deporte.
