Tactical decisions in school sport games: collaborative style to learn to communicate positively

Authors

  • Robert Cebolla-Baldoví Universidad de Valencia. España , Universidad de Valencia. España https://orcid.org/0000-0001-9689-8078 (unauthenticated)
  • Laura García Raga Universidad de Valencia. España , Universidad de Valencia. España
  • Rosa María Bo Bonet Universidad de Valencia. España , Universidad de Valencia. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.25.2023.92-116

Keywords:

Primary Education, modified games, negotiating learning, conflict

Abstract

School Physical Education, as a specialized subject, acquires an important role with respect to comprehensive health, not only promoting a motor-active lifestyle, but also as a contributor to a future positive coexistence. This experiential EF context fosters the expression of emotions and friendship ties, but it also constitutes a favorable space for asymmetrical encounters, discussions or conflict situations. Hence, as an educational possibility, we have incorporated a didactic intervention of modified games to emphasize tactical decision-making and, at the same time, teach collaborative (non-violent) communication techniques to face competition from a more comprehensive, fair and educative model. The main objective of this work was to analyze the impact of the program with respect to the negotiating competence for the interest of collective gain. The sample was composed of 69 primary school participants. A quasi-experimental research, without a control group, using a quantitative methodology was carried out. The main findings corroborate the hypotheses of the study, that is, aggressiveness decreases and the level of collaboration and social cohesion increase. In conclusion, the results show an appropriate educational planning to self-regulate the dialogue processes and re-educate the unilateral style of tactical coping in the sports game.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Albertí, M., & Boqué, M. C. (2015). Hacia una pedagogía restaurativa: superación del modelo punitivo en el ámbito escolar Towards Restorative Pedagogy: Overcoming The Punishment Model At School. Revista de Mediación, 8(1), 36-49. Recuperado el 15 de enero de 2023 de: https://revistademediacion.com/articulos/15_05/

Alonso, J. I., Lagardera, F., Lavega-Burgués, P., & Etxebeste, J. (2018). Emorregulación y pedagogía de las conductas motrices. Acción Motriz. Tu revista científica digital, 21, 67-76. Recuperado el 10 febrero de 2023 de: http://www.accionmotriz.com/documentos/revistas/articulos/21_7.pdf

Amar, I. B.; Jlassi, A., Kacem, N., & Elloumi, A. (2023). Towards A School Physical Education Learning Model Based On Traditional Sport Game To Develop Pupil Well-Being In Tunisia. Advances in Social Sciences and Management, 1(1), 22-36. https://hspublishing.org/ASSM/article/view/11

Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno. Rev. ORBIS, 4, 3-38. https://doi.org/10.5281/ZENODO.5002267

Buscà, F., Ruiz, L., & Rekalde, I. (2014). Tratamiento del conflicto en las Comunidades de Aprendizaje a través de la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 156-161. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34503

Cañadas, L., & Zubillaga-Olague, M. (2023). Desarrollo de las competencias vinculadas al emprendimiento en la formación inicial del profesorado en fundamentos en educación física. Revista d’Innovació Docent Universitària, 15, 42-51. DOI: https://doi.org/10.1344/ridu2023.15.4

Capllonch, M., Figueras, S., & Castro, M. (2018). Estrategias para la resolución de conflictos en educación física. Apunts. Educación física y deportes, 3(133), 50-67. DOI; https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/3).133.04

Castro, M., & Zurita, F. (2018). Aprendizaje cooperativo. Propuesta de intervención en Educación Primaria. Trances, 10(2), 137-152. http://trances.es/index.php?option=com_content&view=article&id=435:castro-m-zurita-f-2018-aprendizaje-cooperativo-propuesta-de-intervencion-en-educacion-primaria-trances-102137-152&catid=96:marzo-abril-2018&Itemid=56

Cebolla-Baldoví, R. (2023). Aprender a gestionar conflictos en Educación Física: Diseño de un programa integrado de mejora de la convivencia. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Valencia.

Cebolla-Baldoví, R., & García-Raga, L. (2021). Aprender a manejar los conflictos en las clases de educación física a partir del juego deportivo: un modelo de enseñanza para la comprensión. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 384-395. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87352

Devís-Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Aprendizaje Visor.

Feu, S., Ibáñez, S. J., García-Rubio, J., & Antúnez, A. (2017). La investigación sobre la enseñanza de los deportes de invasión y su transferencia al contexto escolar. Revista Portuguesa de Ciências do Desporto, 17(S1.A), 50-58. DOI: https://doi.org/10.5628/rpcd.17.S1A.50

García-Merino, R., & Lizandra, J. (2022). La hibridación de los modelos pedagógicos de aprendizaje cooperativo y educación aventura como estrategia didáctica para la mejora de la convivencia y la gestión de conflictos en el aula: una experiencia práctica desde las clases de EF y tutoría. Retos: nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 43, 1037-1048. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.86289

García-Monge, A. (2011). Construyendo una lógica educativa en los juegos en Educación Física escolar: «el juego bueno». Ágora para la educación física y el deporte, 13(1), 35-54. Recuperado el 15 de enero de 2023 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3448723

García-Raga, L., & Crespo Ginés, A. (2012). Una mirada diferente a la educación. Mediación y resolución de conflictos en una escuela. Edetania, 42, 179-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4147449

Gelabert, J. (2020). Las prácticas restaurativas en las sesiones de Educación Física: Una herramienta para la reducción de las conductas disruptivas. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 7, 86-102. DOI: https://doi.org/10.1344/did.2020.7.86-102

Gil-Madrona, P., Pascual-Francés, L., Jordá-Espi, A., Mujica-Johnson, F., & Fernández-Revelles, A. B. (2020). Afectividad e interacción motriz de los juegos motores populares en la escuela. Apunts. Educación Física y Deportes, 139, 42-48. https://doi.org/https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es

Gréhaigne, J.-F. (2018). Le collectif, le groupe, l’équipe: une histoire de temps… mais pas seulement. eJRIEPS. Ejournal de la recherche sur l’intervention en éducation physique et sport, 2, 52-63. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.4000/ejrieps.508

Guío, F. (2022). El juego motor para la enseñanza y aprendizaje de las competencias de la educación física Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 45, 1119-1126. DOI; https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.90023

Hernández, K. D., Morán, M. R., & Bucheli, B. A. (2018). La actividad física y el desarrollo emocional: una propuesta a considerar en la práctica educativa. Revista Conrado, 14(63), 159-163. Recuperado el 5 de mayo 2022 de: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/772

León, Ó., Martínez, L. F., & Santos, M. L. (2023). Metodologías activas en la Educación Física. Una mirada desde la realidad práctica. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 647-656. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2020). BOE, 340, 30-12-20, 122868-122953. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3/dof/spa/pdf

López-Ros, V., Castejón-Oliva, F. J., Bouthier, D., & Llobet-Martí, B. (2015). Modelos para una enseñanza comprensiva del deporte. Espacios comunes para el encuentro (y algún desencuentro). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 17(1), 45-60. Recuperado el 7 de febrero de 2023 de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5072354

Macías, D., & González, I. (2022). Aplicación de un diseño mixto para la elaboración de un plan de formación permamente del profesorado de educación física. Revista Conhecimento Online, 2, 136-157. DOI: https://doi.org/10.25112/rco.v2.2941

Maclean, L., & Law, J. M. (2022). Supporting primary school students’ mental health needs: Teachers’ perceptions of roles, barriers, and abilities. Psychology in the Schools, 59(11), 2359-2377. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.1002/pits.22648

Maleki, M., García, L. M., & Gutiérrez, D. (2023). Análisis de las percepciones de los profesores iraníes de educación física sobre su uso de la Enseñanza Comprensiva del Deporte Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 48, 1040-1050. DOI: https://doi.org/10.47197/ retos.v48.97239

Martín, M., & Ríos, O. (2015). Prevención y resolución del conflicto en educación física desde la perspectiva del alumnado. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 162-167. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34506

Medina, J. Á., & Reverte, M. J. (2019). Incidencia de la práctica de actividad física y deportiva como reguladora de la violencia escolar. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 54-60. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64359

Molina, J. P., & Antolín, L. (2008). Las competencias básicas en Educación Física: Una valoración crítica. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(8), 81-86. DOI: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163017596003

Monjas, I. (2016). Habilidades sociales y comunicación eficaz. En M. L. Sánchez García-Arista (Ed.), Gestión positiva de conflictos y mediación en contextos educativos (Segunda Ed, pp. 81-102). Reus.

Mosston, M., & Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la Educación Física. Editorial Hispano Europea.

Parlebas, P. (1985). La crisis actual. Dispersión, multiplicidad y conflicto. Apunts. Educación física y deportes, 1, 15-21. Recuperado el 1 de abril de 2023: https://revista-apunts.com/la-crisis-actual-dispersion-multiplicidad-y-conflicto/

Parlebas, P. (1996). Los universales de los juegos deportivos. En Praxiología motriz. Revista científica de las actividades físicas, los juegos y los deportes (pp. 15-29). Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Pérez-Flores, A. M., & Muñoz-Sanchez, V. M. (2023). Factores de la práctica deportiva que influyen en la producción emocional en el deporte: un estado de la cuestión. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 19, 2-14. DOI: https://doi.org/10.37467/revhuman.v19.4909

Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. (2022). BOE, 2 de marzo, 1-109. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296

Sáenz-Pinzón, J. P. (2023). El perdón y la promesa: alternativas para resolver conflictos entre la víctima y el victimario. Pedagogía y Saberes, 58, 163-172. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num58-16888

Sáenz, A., Arruabarrena, O. U., & Urteaga, A. I. (2023). Significados de la práctica del fútbol para una persona que sufre acoso escolar: estudio de caso. Retos: nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 47, 664-673. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v47.94828

Sáez, U., & Lavega-Burgués, P. (2014). Hacia una transformación de los conflictos motores en educación física. Cultura, Ciencia y Deporte, 9(25), 43-55. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.12800/ccd.v9i25.388

Sánchez-Gómez, R., Devís-Devís, J., & Navarro-Adelantado, V. (2011). Los juegos modificados y las modificaciones según el alumnado en el modelo comprensivo. Tándem Didáctica de la Educación Física, 37, 20-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3705768

Sánchez-Hernández, N., Soler-Prat, S., & Martos-García, D. (2022). La Educación Física desde dentro. El discurso del rendimiento, el currículum oculto y las discriminaciones de género. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 24, 46-71. DOI: https://doi.org/10.24197/AEFD.24.2022.46-71

Serra-Olivares, J., García, L. M., & Sánchez-Mora, D. (2011). El juego modificado, recurso metodológico en el fútbol de iniciación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 20, 37-42. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/34622

Tejeiro, V., & Martínez, P. I. (2006). Aspectos metodológicos de la iniciación deportiva a los deportes de invasión: una aproximación horizontal. Apunts. Educación Física y Deportes, 83, 35-42. Recuperado el 15 de enero de 2023 de: https://www.revista-apunts.com/hemeroteca/?article=136

Thomas, K. W., & Kilmann, R. (2014). Instrumento Thomas-Kilmann de modos de conflicto (No. 800-624-1765). https://kilmanndiagnostics.com/ assessments/thomas-kilmann-instrument-one-assessment-person/

Torrego, J. C., & Moreno, J. M. (2003). Convivencia y Disciplina en la escuela. El aprendizaje de la Democracia. Alianza Editorial.

Valero-Valenzuela, A., Gregorio, D., Camerino, O., & Manzano-Sánchez, D. (2020). Hybridisation of the teaching personal and social responsibility model and gamification in physical education. Apunts. Educación física y deportes, 141, 63-74. DOI: https://doi.org/10.5672/APUNTS.2014-0983.ES.(2020/3).141.08

Vásquez-Delgado, L. E., & Cabrera-Constain, V. A. (2022). Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia favorable para las relaciones personales entre estudiantes. Revista Unimar, 40(1), 54-75. DOI: https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art3

Zapatero, J. A., González, M. D., & Campos, A. (2018). La evaluación por competencias en educación física y el proceso de construcción de una rúbrica. Contextos Educativos. Revista de Educación, 22, 111-127. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/3111

Downloads

Published

2023-12-17

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Tactical decisions in school sport games: collaborative style to learn to communicate positively. (2023). Agora for Physical Education and Sport, 25, 92-116. https://doi.org/10.24197/aefd.25.2023.92-116