The department of Physical and Sports Education in high school centers: notes for study and development
DOI:
https://doi.org/10.24197/aefd.24.2022.228-268Keywords:
Physical and Sports Education, didactic coordination department, Secondary EducationAbstract
The recent process of admission to Secondary Education Professor Group in Castilla y León (Spain) has revealed a clear lack of bibliographic and documentary resources on the Didactic Departments of Secondary Education centers. The purpose of this paper will be to address the exercise of the Head of the Physical Education Didactic Department, developing the aspects that are considered essential from the official call, and that include the dynamization of the department itself, the management of the teaching staff, the participation in the life of the center and the resolution of conflicts. Undoubtedly, the development of all of them can be applied to any specialty in the field of Secondary Education.
Downloads
References
Arnold, R., Barbany, J. R., Bieniarz, I., Carranza, M., Fuster, J., Hernández, J.,… Rouba, P. (1985). La Educación Física en las Enseñanzas Medias. Barcelona: Paidotribo.
Blández, J. (2000). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona: Inde.
Cabello, I. (2004). Introducción. Los nuevos departamentos de coordinación didáctica y la nueva dirección. En Cabello, T., y De Vicente, F. (Dirs.). Nuevos núcleos dinamizadores de los centros de Educación Secundaria (pp. 9-11). Madrid: MEC.
Calatayud, M. A. (2004). La evaluación interna de los departamentos didácticos. Entre la pura cosmética, la exigencia y la necesidad. En T. Cabello y F. de Vicente (Dirs.). Nuevos núcleos dinamizadores de los centros de Educación Secundaria (pp. 169-204). Madrid: MEC.
Cantón, I., y García, A. M. (2012). La comunicación en los centros educativos: un estudio de caso. TENDENCIAS PEDAGÓGICAS, 19, pp. 107-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3939030.pdf
Castilla, M. E. (2005). Funciones del profesorado en la sociedad actual. En F. de Vicente (Dir.). El profesorado y los retos del sistema educativo actual (pp. 133-183). Madrid: MEC.
Cenea, A. (2004). Factores humanos que facilitan la gestión de calidad en los nuevos departamentos didácticos. En T. Cabello y F. de Vicente (Dirs.). Nuevos núcleos dinamizadores de los centros de Educación Secundaria (pp. 123-165). Madrid: MEC.
Contreras, A. (1989). El departamento de Educación Física. Dirección, aspectos básicos sobre la especialización del profesor y rotación por niveles. En Mendiara, N. et al. Bases para una nueva Educación Física (Tema 41). Zaragoza: CEPID.
Cortés, R., y Lorente, A. (2014). La visión de los profesores sobre los departamentos de educación secundaria en la Comunidad Autónoma de Aragón. Una investigación hecha por inspectores de educación. Avances en Supervisión Educativa, 21, pp. 1-18. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/89/88
CSFP (2011). Modelo de competencias profesionales del profesorado. Junta Castilla y León: Dirección General de Calidad, Innovación y Formación del Profesorado.
Cuesta, R., y Mainer, J. (2015). Guardianes de la tradición y esclavos de la rutina: Historia del campo profesional de los catedráticos de instituto. Historia y Memoria de la Educación, 1, pp. 351-393. Recuperado en https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/212210
De Vicente, F. J. (2004). La investigación en y desde los departamentos didácticos. En T. Cabello y F. de Vicente (Dirs.). Nuevos núcleos dinamizadores de los centros de Educación Secundaria (pp. 205-227). Madrid: MEC.
Estruch, J. (2004). Los Departamentos Didácticos en el modelo de gestión de los centros de Secundaria. En T. Cabello y F. de Vicente (Dirs.). Nuevos núcleos dinamizadores de los centros de Educación Secundaria (pp. 97-122). Madrid: MEC.
Fraile, A. (2004). El seminario colaborativo: una propuesta formativa para el profesorado de Educación Física. En López, V., Monjas, R., y Fraile, A. (Coords.). Los últimos diez años de la Educación Física escolar (pp. 235-249). Valladolid: Uva.
Gisbert, X. (2004). Proyección internacional de los departamentos didácticos. En T. Cabello y F. de Vicente (Dirs.). Nuevos núcleos dinamizadores de los centros de Educación Secundaria (pp. 13-31). Madrid: MEC.
González, M. (1994). La Educación Física en la Etapa Primaria. Madrid: Social y Cultural.
González, Mª T. (2004). Los institutos de Educación Secundaria y los departamentos didácticos. Revista de Educación, 333, 319-344. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=856267
Lorente, A. (2006). Cultura docente y organización escolar en los Institutos de Secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10 (2), pp. 1-13. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev102ART5b.pdf
López, M. (2013). Modelo operativo para la integración de las competencias básicas en el currículo. Cádiz. Disponible en: https://www.edudactica.es/Docus/Recursos/Modelo%20curricular%20CCBB.pdf
López, P. (1989). Un método para la investigación-acción participativa. Madrid: Popular.
López, V. (2005). La programación. En I. Perelló et al. Temario al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Educación Física (pp. 11-62). Sevilla: MAD.
López, V., y Pérez, J. T. (2004). Manual para preparar con éxito el diseño de la programación didáctica y elaboración de unidades didácticas. Sevilla. MAD.
López, M., y Sarasúa, A. (1993). La toma de decisiones. Organización y toma de decisiones. Madrid: MEC.
Jares, X. R. (1999). Educación para la paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Popular.
Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto. Madrid: Popular.
Miralles, P. (2004). Organización del Departamento didáctico de Geografía e Historia de un instituto de educación secundaria. Liderazgo del jefe de Departamento. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 39, pp. 95-102. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/39206873_Organizacion_del_departamento_didactico_de_geografia_e_historia_de_un_instituto_de_educacion_secundaria_liderazgo_del_jefe_del_departamento
Moriano, J. A. (2015). Desarrollo de competencias emocionales para la gestión del equipo directivo. En Caeiro, J. L., y Topa, G. (Coords.). Formación para la función directiva en centros docentes (pp. 235-281). Madrid: Sanz y Torres.
Pareja, J. A. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Educación y Educadores, Vol. 1, Nº 1, pp. 137-152. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v12n1/v12n1a10.pdf
Pérez, M., y Quijano, R. (2010). La cultura escolar en los centros de Secundaria: implicaciones del profesorado. EDETANIA, 38, pp. 57-71. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3619809
Ramo, Z. (1991). Administración y gestión de centros de Bachillerato y de F.P., públicos y privados. Madrid: Ed. Escuela Española.
Rodríguez, J. C. (2020). Revisión del baremo de acceso al Cuerpo de Catedráticos de Enseñanza Secundaria en Educación Física: otra medalla para el deporte de élite. Ágora para la educación física y el deporte, 22, pp. 379-402. DOI: https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.379-402
Rodríguez, J. C., y Esteban, E. (2007). Utilización de las gomas elásticas en las clases de Educación Física en Secundaria. Lecturas educación física y deportes, Nº 110.
Rodríguez, J. C., y González, M. (2006). ¿Es posible un juego de pala cooperativa?: El voley-pala. ESPACIO Y TIEMPO, Nº 46-49, 4-12.
Rodríguez, J. C., y González, M. (2007). Los tests físicos en secundaria: aproximación a un uso formativo. Lecturas educación física y deportes, Nº 112.
Rodríguez, J. C., González, M., y Pastor, V. (2007). El voley-pala: una forma de jugar entre equipos. Lecturas educación física y deportes, Nº 107.
Rodríguez, J. C., y Lera, J. M. (2006). El cuaderno de clase del alumno/a como instrumento de evaluación y vehículo de comunicación en la Educación Física. Lecturas educación física y deportes, Nº 100.
Rodríguez, J. C., Lera, J. M., y Rodríguez, F. (2006). Aplicación de los juegos del medievo a las clases de Educación Física en la ESO. En VI Experiencias de Aula (Formato CD). Junta de Castilla y León.
Salvador, F. (1995). Profesorado: Departamentos y equipos docentes. En Lorenzo, M., y Sáenz, O. (Dirs.). Organización escolar. Una perspectiva ecológica (pp. 115-140). Alcoy: Marfil.
Sánchez, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.
Vázquez, R., y Angulo, F. (2003) (Coords.). Introducción a los estudios de casos. Málaga: Aljibe.
Velázquez, R., y Hernández, J. L. (2010). Programación de la enseñanza en Educación Física. En González, C., y Lleixá, T. (Coords.). Didáctica de la Educación Física (pp. 9-29). Barcelona: GRAO.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
The articles published at Agora for Physical Education and Sport will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0).
The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in Ágora para la Educación Física y el Deporte.
