¿Reinhold Vasters? Tres pinjantes de perrillo procedentes de la subasta del Joyero de la Virgen del Pilar (1870)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.141-164

Palabras clave:

Renacimiento, joyería, falsificación, Reinhold Vasters, Victoria & Albert Museum, Fundación Lázaro Galdiano

Resumen

Este trabajo aborda la polémica iniciada en 1990 desde el British Museum acerca de la legitimidad de tres pinjantes de perrillo de oro, esmaltados y aderezados con piedras preciosas, procedentes del Tesoro del Pilar de Zaragoza que, subastados públicamente en 1870, hoy se encuentran dispersos. Los tres pinjantes se han considerado por la historiografía falsificaciones realizadas hacia 1860; no obstante, la documentación de la Santa Capilla del Pilar demuestra que dos de ellos son genuinas obras del Renacimiento (ca. 1580-1600). Al menos dos falsificadores europeos copiaron piezas originales, lo que plantea la revisión de la historia de la orfebrería a partir de las obras que, con certeza, son legítimas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arbeteta Mira, Letizia (1996): “El alhajamiento de las imágenes marianas españolas: los joyeros de Guadalupe de Cáceres y el Pilar de Zaragoza”, Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 51/2, 97-126.

Arbeteta Mira, Letizia (2003): El arte de la joyería en la colección Lázaro Galdiano. Segovia, Caja Segovia, 2003.

Arfe y Villafañe, Juan de (1572): Quilatador de la plata, oro y piedras. Valladolid, Alonso y Diego Fernández de Córdoba. Disponible en: http://bdh.bne.es/bnesearch/biblioteca/Quilatador%20de%20la%20plata,%20oro%20y%20piedras%20%20%20/qls/Arfe%20y%20Villafa%C3%B1e,%20Juan%20de%20(1535%201602)/qls/bdh0000054507;jsessionid=3F906A5371862CEBF0AB49C1EDCE0A62 (consultado el 7 de julio de 2020).

Bury, Shirley (1982): Jewellery Gallery. Summary Catalogue. Londres, Victoria & Albert Museum.

Catálogo de las alhajas… (1870): Catálogo de las alhajas de la Santísima Virgen del Pilar de Zaragoza que con la debida autorización se enagenan en pública subasta para la continuación de las obras del mismo Santo Templo Metropolitano. Zaragoza, Tipografía de Don José María Magallón [nueva ed.: Zaragoza, Publicaciones de “La Cadiera”, 148, 1960. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1HJLd_mUO3af95vYyLEsddMjmq0jSJ1Ek/view (consultado el 7 de julio de 2020)].

Diestelberger, Rudolf (2000): “Les moulages en plâtre et modèles de bijoux de l’atelier du restaurateur Alfred André (1839-1919)”, en VV.AA.: Joyaux Renaissance. Une splendeur retrouvée, annexe. París, Galerie J. Kugel.

Frank, Joan (1979): Joyas. Barcelona, Castell.

Krautwurst, Miriam (2003): Reinhold Vasters –ein niederrheinischer Goldschmied des 19. Jahrhunderts in der Tradition alter Meister. Sein Zeichnungskonvolut im Victoria & Albert Museum, London (Tesis Doctoral), Universität Trier. Disponible en: http://ubt.opus.hbz-nrw.de/volltexte/2006/358/pdf/Reinhold_Vasters.pdf (consultado el 7 de julio de 2020).

Hackenbroch, Yvonne (1979): Renaissance Jewellery. Londres y Nueva York, Sotheby Parke Bernet y Metropolitan Museum.

Hackenbroch, Yvonne (1984-85): “Reinhold Vasters, Goldsmith”, Metropolitan Museum Journal, 19-20, 163-268. Disponible en: https://www.metmuseum.org/art/metpublications/Reinhold_Vasters_Goldsmith_The_Metropolitan_Museum_Journal_v_19_20_1984_1985?Tag=reinhold%20vasters&title=&author=&pt=0&tc=0&dept=0&fmt=0 (consultado el 7 de julio de 2020).

Lafuente Rosales, Carlos (2015): “Un joyel de oro en forma de granada atribuido a Benvenuto Cellini en la subasta de alhajas del Pilar”, Ars & Renovatio, 3, 3-31.

Muller, Priscilla E. (1972): Jewels in Spain, 1500–1800. Nueva York, The Hispanic Society of America.

Muller, Priscilla E. (2012): Joyas en España 1500-1800. Madrid, Ediciones El Viso y The Hispanic Society of America.

Naya Franco, Carolina (2016): “El tesoro disperso del Pilar: joyas zaragozanas en el Victoria & Albert Museum” en Alberto Castán Chocarro (coord.): La Historia del Arte desde Aragón. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 87-95.

Oman, Charles (1967): “The Jewels of Our Lady of the Pilar at Saragossa”, Apollo, junio, 107-114.

Oman, Charles (1968): “Las joyas de nuestra señora del Pilar de Zaragoza”, Seminario de Arte Aragonés, 13-15, 107-114.

Pasamar Lázaro, José Enrique (1996): Los familiares de la Inquisición en Aragón (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza.

Redondo Veintemillas, Guillermo (1982): Las corporaciones de artesanos en Zaragoza en el siglo XVII. Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Somers Cocks, Anna G. (ed.) (1981): Princely Magnificence: Court Jewels of the Renaissance, 1500-1630 (catálogo de exposición). Londres, Debrett’s Peerage Ltd. y Victoria & Albert Museum.

Tait, Hugh (1986): Catalogue of the Waddesdon Bequest in the British Museum I. The Jewels. Londres, British Museum Publications.

Tait, Hugh (1990): “The 19th Century: The Great Age of Faking”, en Mark Jones (ed.): Fake? The Art of Deception (catálogo de exposición). Londres, The Trustees of the British Museum, pp. 161-234.

Truman, Charles (1979): “Reinhold Vasters – «The Last of the Goldsmiths»?” The Connoisseur, 200, marzo, 154-161. Disponible en: https://archive.org/details/ReinholdVastersTheLastOfTheGoldsmiths/page/n7/mode/2up (consultado el 7 de julio de 2020).

Truman, Charles (2012) “Jewelry and Precious Objects”, en Wolfram Koeppe et alii: Decorative Arts in the Robert Lehman Collection. Nueva York y Princeton, The Metropolitan Museum of Art y Princeton University Press, pp. 95-151.

Descargas

Publicado

25/11/2020

Cómo citar

Naya Franco, C. (2020). ¿Reinhold Vasters? Tres pinjantes de perrillo procedentes de la subasta del Joyero de la Virgen del Pilar (1870). BSAA Arte, (86), 141–164. https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.141-164

Número

Sección

ARTÍCULOS