La iconografía del Juicio Final en las pinturas murales de la iglesia de San Miguel de Reoyo de Peñafiel (Valladolid)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.17-39

Palabras clave:

pintura mural, gótico internacional, Trecento, Juicio Final, Juan Rodríguez de Toledo

Resumen

La iglesia de San Miguel de Reoyo de Peñafiel (Valladolid) conserva un ábside románico del siglo XII decorado con unas pinturas murales góticas muy deterioradas, ligadas al tema del Juicio Final. A través del estudio de su composición, iconografía, temática y estilo en su contexto artístico, planteamos una reconstrucción de su conjunto, y contemplamos la posibilidad de que su autor adaptara el tema para presentar a Cristo como juez y salvador, combinando influencias trecentistas y del gótico internacional. Proponemos una cronología aproximada del segundo cuarto del siglo XV, cuando Peñafiel fue ducado de los Infantes de Aragón.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, Laura et alii (2014): “Las prácticas artísticas de los pintores «hispanoflamencos» en la Corona de Castilla en el siglo XV”, Boletín del Museo del Prado, 32, 122-147. Disponible en: https://www.museodelprado.es/en/learn/boletin/las-practicas-artisticas-de-los-pintores/f89cfb99-257f-abba-6189-54cce29b297d (consultado el 18 de junio de 2020).

Andrés Ordax, Salvador (coord.) (1989): Castilla y León/1. Burgos, Palencia, Valladolid, Soria, Segovia y Ávila (La España gótica, vol. 9). Madrid, Ediciones Encuentro.

Bango Torviso, Isidro G. (2005): “La catedral de Toledo hacia 1400. Un centro creador en constante transformación”, en VV.AA.: La capilla de San Blas de la catedral de Toledo. Madrid, Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, World Monuments Fund España e Iberdrola, Madrid, pp. 21-32. Disponible en: https://www.fundacioniberdrolaespana.org/wp-content/uploads/capilla-san-blas-catedral-toledo-cuadernos-restauracion-recuperacion-publicaciones-fundacion-iberdrola-espana.pdf (consultado el 13 de mayo de 2020).

Bellosi, Luciano (1974): Buffalmacco e il trionfo della morte. Turín, G. Einaudi.

Caamaño, Jesús María (1962): “Una nueva tabla del Maestro de Osma”, BSAA, 28, 261-263.

Cabrera, José María / Garrido, M.ª del Carmen (1981): “Dibujos subyacentes en las obras de Fernando Gallego”, Boletín del Museo del Prado, 2, 27-48. Disponible en: https://www.museodelprado.es/aprende/boletin/dibujos-subyacentes-en-las-obras-de-fernando/f2b732f7-f864-4301-9cf3-3f17743f96f5 (consultado el 18 de junio de 2020).

Castañón, Jaime et alii (2005): “La capilla de San Blas en la catedral primada de Toledo”, en VV.AA.: La capilla de San Blas de la catedral de Toledo. Madrid, Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, World Monuments Fund España e Iberdrola, Madrid, pp. 33-69. Disponible en: https://www.fundacioniberdrolaespana.org/wp-content/uploads/capilla-san-blas-catedral-toledo-cuadernos-restauracion-recuperacion-publicaciones-fundacion-iberdrola-espana.pdf (consultado el 13 de mayo de 2020).

“Excursiones…” (1939-40): “Excursiones realizadas durante el curso actual”, BSAA, 6, 13-17.

García Guinea, Miguel Ángel / Pérez González, José María (dirs.) (2002): Enciclopedia del Románico en Castilla y León. Valladolid. Aguilar de Campoo, Fundación Santa María la Real – Centro de Estudios del Románico. Disponible en: http://www.romanicodigital.com/listado-Pdf.aspx (consultado el 13 de mayo de 2020).

González Zymla, Herbert (2011): “El encuentro de los tres vivos y los tres muertos”, Revista Digital de Iconografía Medieval, 3/6, 51-82. Disponible en: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/numero-6 (consultado el 13 de mayo de 2020).

Grau Lobo, Luis A. (1997): “Murales góticos de la provincia de León: perfil a propósito de algunas novedades”, Brigecio, 7, 123-148.

Gutiérrez Baños, Fernando (2005a): Aportación al estudio de la pintura de estilo gótico lineal en Castilla y León. Precisiones cronológicas y corpus de pintura mural y sobre tabla, 2 ts. Madrid, Fundación Universitaria Española.

Gutiérrez Baños, Fernando (2005b): Informe histórico-artístico sobre las pinturas murales de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Arbas de Gordaliza del Pino (León). Valladolid, inédito.

Gutiérrez Baños, Fernando (2007): “La pintura gótica en la Corona de Castilla en la primera mitad del siglo XV: la recepción de las corrientes internacionales”, en María del Carmen Lacarra Ducay (coord.): La pintura gótica durante el siglo XV en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares. Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 87-138. Disponible en: https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/75/_ebook.pdf (consultado el 13 de mayo de 2020).

Gutiérrez Baños, Fernando (2011): “La corona en la encrucijada: corrientes pictóricas en la Corona de Castilla en tiempos del infante don Fernando de Antequera”, Artigrama, 26, 381-430. Disponible en: https://www.unizar.es/artigrama/pdf/26/2monografico/09.pdf (consultado el 13 de mayo de 2020).

Heras García, Felipe (1969): “Nuevos hallazgos románicos en la provincia de Valladolid”, BSAA, 34-35, 195-215.

Ibáñez Martínez, Pedro Miguel (2004): “Anónimo, Maestro de Horcajo y Taller de Rodríguez de Toledo: Cuatro tablas de un retablo procedentes de Horcajo de Santiago (Cuenca)”, en Arte en el tiempo. Obra restaurada del patrimonio diocesano conquense (catálogo de exposición). Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 76-81.

Losa Hernández, Roberto (2008): “En torno a los orígenes del monasterio de Santa María de la Armedilla, Cogeces del Monte (Valladolid)”, Estudios del Patrimonio Cultural, 0, 20-31. Disponible en: https://sercam.es/estudios-del-patrimonio-cultural/epc-00/ (consultado el 13 de mayo de 2020)

Luis Vizcaíno, Pío de, O.S.A. / Anoz Gutiérrez, José, O.A.R. (eds.) (1984): Obras completas de San Agustín XXV. Sermones (5º) 273-338. Sermones sobre los mártires, ed. bilingüe. Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

Miquel Juan, Matilde (2013): “Pintura, devoción y piedad en Toledo a principios del siglo XV”, Boletín del Museo de Bellas Artes de Bilbao, 7, 49-87. Disponible en: https://www.museobilbao.com/uploads/salas_lecturas/archivo_es-49.pdf (consultado el 13 de mayo de 2020).

Molina de la Torre, Francisco Javier (2013): Epigrafía medieval y moderna en la Provincia de Valladolid (987-1556) (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid. Handle: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/2961

Navarro Martínez, Juan Pedro (en línea): “Virgen de la Leche, Bernabé de Módena”, en https://museodelacatedraldemurciaticumu.wordpress.com/colecciones/virgen-de-la-leche-bernabe-de-modena/ (consultado el 6 de julio de 2020).

Nieto Gallo, Gratiniano (1944-45): “Una representación de la Inmaculada en el siglo XV”, BSAA, 11, 109-118.

Núñez Morcillo, Sergio (2011): “La pintura mural del siglo XV en Valladolid: Iglesia parroquial de Fresno el Viejo”, Anales de Historia del Arte, vol. Extraordinario, 381-395. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37470

Núñez Morcillo, Sergio (2015): La pintura mural tardogótica en Castilla y León: provincias de Valladolid, Segovia y Soria (Tesis Doctoral), 2 ts. Universidad de Valladolid. Handle: :http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16501

Núñez Morcillo, Sergio (2018): La pintura mural tardogótica en Castilla y León: provincias de Valladolid, Segovia y Soria, 2 vols. Valladolid, Junta de Castilla y León. Disponible en: https://www.jcyl.es/junta/ccyt/20181220_pintura_mural_tardogotica_VASGSO.pdf (consultado el 26 de junio de 2020).

Obras maestras restauradas… (1993) Obras maestras restauradas. Barnaba da Módena, polípticos de la Virgen de la Leche y de Santa Lucía, catedral de Murcia. Rodrigo de Osona, retablo del Calvario, iglesia de San Nicolás, Valencia (catálogo de exposición). Madrid, Fundación Argentaria.

Palumbo, María (2015): Il soggiorno di Gherardo Starnina in Spagna (Tesis Doctoral). Universitat de Barcelona. Handle: http://hdl.handle.net/10803/398755

Panera Cuevas, Francisco Javier (1994): “Los Delli y la decoración del altar mayor de la catedral vieja de Salamanca. La primera manifestación del Renacimiento florentino en Castilla”, en VV.AA.: El arte español en épocas de transición. Actas del IX Congreso Español de Historia del Arte, t. 1. León, Universidad de León, pp. 275-284. Handle: http://hdl.handle.net/10612/5496

Pérez Villanueva, Joaquín (1935-36): “Las pinturas de la iglesia de San Pablo de Peñafiel”, BSAA, 4, 99-123.

Piquero López, María de los Ángeles Blanca (1983): La pintura gótica toledana anterior a 1450 (el Trecento), 2 ts. Madrid, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/52905/ (consultado el 13 de mayo de 2020).

Poeschke, Joachim (2005): Italian Frescoes: The Age of Giotto, 1280-1400. Nueva York y Londres, Abbeville Press.

Rallo Gruss, Carmen (1999): Aportaciones a la técnica y estilística de la pintura mural en Castilla a final de la Edad Media. Tradición e influencia islámica (Tesis Doctoral), 2 vols. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/2521/ (consultado el 13 de mayo de 2020).

Redondo Cantera, María José (2011): “El convento de San Pablo en Peñafiel (Valladolid). Panteón de los Manuel”, Biblioteca, 26, 161-199.

Sánchez Cantón, Francisco Javier (1964): Maestre Nicolás Francés. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Diego Velázquez.

Silva Maroto, Pilar (2004): Fernando Gallego. Salamanca, Caja Duero.

Valdivieso, Enrique (1975): Antiguo partido judicial de Peñafiel (Catálogo monumental de la provincia de Valladolid, t. 8). Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid.

Villa Polo, Jesús de la (2020): “Los Téllez-Girón, unos señores olvidados”, Torre del Agua, 21, 5-9. Disponible en: http://www.penafieltorredelagua.com/archivos/publicaciones/boletin-no-21 (consultado el 1 de julio de 2020).

VV.AA. (2000): La restauración del retablo de la catedral vieja de Salamanca. Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Wattenberg García, Eloísa (coord.) (1996): Museo de Valladolid. Colecciones. Salamanca, Junta de Castilla y León.

Descargas

Publicado

18/11/2020

Cómo citar

Hernández San José, D. (2020). La iconografía del Juicio Final en las pinturas murales de la iglesia de San Miguel de Reoyo de Peñafiel (Valladolid). BSAA Arte, (86), 17–39. https://doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.17-39

Número

Sección

ARTÍCULOS