SEÑORAS BLANCAS, CRIADAS LATINAS: LA GLOBALIZACIÓN DE LOS ROLES DE GÉNERO EN LAS REPRESENTACIONES FÍLMICAS DE L.A.
Palabras clave:
Globalización, género, Los Ángeles, mujeres del Primer Mundo, mujeres del Tercer Mundo, latinas, representaciones fílmicasResumen
El propósito de este artículo es analizar el concepto de globalización incluyendo en el estudio dos aspectos que no siempre se tienen en cuenta. En primer lugar, el hecho de que la globalización muchas veces implica una concreción territorial (y no sólo una neutralización espacial, como se suele afirmar). En segundo lugar, el que, para las mujeres, supone la reproducción de la discriminación de género (hombre/ mujer) en la relación entre las mujeres del “Primer Mundo” y las del “Tercer Mundo”. La ciudad de Los Ángeles, la más fotografiada del mundo y paradigma de las últimas tendencias de urbanismo, y, más concretamente, cuatro representaciones fílmicas de la misma (El Norte, Mi familia, Bread and Roses y Real Women Have Curves), serán utilizadas para ejemplificar el modo en que la cultura corporativa está condicionada por espacios concretos, al tiempo que contribuye a globalizar los que otrora fueran considerados trabajos propios de las mujeres blancas.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publican en ES Review. Spanish Journal of English Studies conservan los derechos de autoría y propiedad intelectual de su obra y únicamente ceden a la revista los derechos de primera publicación, bajo licencia no exclusiva.
Al mismo tiempo, todos los trabajos publicados en ES Review hasta nº 43 se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), mientras que aquellos publicados a partir de nº44 estarán bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores/as pueden volver a publicar sus artículos en otro medio impreso, previa solicitud dirigida a la dirección/editorial, y siempre y cuando se indique que el trabajo fue publicado originariamente en ES Review. Spanish Journal of English Studies.
