Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Los trabajos se presentarán a través del enlace que encabeza este apartado ('Registrarse' o 'Iniciar sesión'). No se admiten envíos por ningún otro medio. 

1. Recordatorio de fechas

La convocatoria para el envío de originales se publica en mayo; el plazo para su presentación concluye el 30 de noviembre. Cualquier propuesta recibida fuera de plazo será tenida en cuenta y evaluada como las demás, aunque su inclusión en el número en curso no esté garantizada. En último término, la notificación a los autores/as del resultado final de la evaluación se realiza en abril

2. Requisitos mínimos

Requisitos mínimos que han de cumplir los originales entregados a ES Review para que el Comité de Redacción considere su ingreso en el proceso editorial: 

      2.1 Generales 

1. Ámbito. Los trabajos habrán de tratar, desde una perspectiva teórica o empírica, algún tema relevante dentro del ámbito temático de la revista. Véase Descripción general / Objetivos y ámbito temático.

2. Originalidad. Solo se aceptan trabajos originales, inéditos y que no se encuentren en proceso de evaluación por parte de otra revista.

3. Estilo. Han de estar escritos con corrección y claridad. Cuando el inglés no sea la lengua materna de los autores/as, es recomendable someter el manuscrito a una revisión de estilo previa a su presentación.

       2.2 Específicos para los artículos de investigación 

1. Rigor. Los artículos han de tener un planteamiento teórico claro y fundado, una metodología bien diseñada y adecuada al objeto y una argumentación clara y fundamentada. Los resultados y conclusiones han de tener las mismas características.
2. Estructura. En la medida de lo posible, deben tener una organización interna aproximada al modelo IMRyD (introducción-métodos-resultados-discusión) de comunicación de resultados científicos. De este modo, los evaluadores podrán considerar la adaptación del trabajo al siguiente esquema:

  • Introducción y Metodología. Los apartados introductorios deben ser utilizados para presentar su objeto de estudio, describir el problema que pretende resolver, el método de análisis y las fuentes utilizadas para ello. 
  • Resultados/Discusión. Esta sección central del texto debe ser utilizada para analizar e interpretar los datos o fuentes manejadas. En su desarrollo, los autores/as pueden utilizar tantos epígrafes o subapartados como consideren necesario. 
  • Conclusiones. El apartado final debe ser utilizado para especificar de la manera más sistemática y precisa posible los resultados de su investigación, destacando especialmente las aportaciones originales que se ofrecen y las líneas de investigación y debate que se han abierto gracias a esta contribución. 

3. Título, resumen, palabras clave y sumario. Todos los originales presentados deberán ir acompañados de un título, un resumen de 100 palabras, cinco palabras clave y un índice sumario de contenido, tanto en inglés como en español.
El título ha de ser conciso y descriptivo; el resumen y las palabras clave han de dar una idea clara del tema del artículo; el índice sumario deberá o bien corresponderse con los principales encabezamientos del trabajo, cuando los haya, o, de otro modo, reflejar la estructura interna del ensayo. 
4. Extensión. Deberán tener una extensión total de entre 6000 y 8000 palabras, incluyendo los resúmenes, las palabras clave, el índice de contenido, el texto, las leyendas, los agradecimientos, las notas a pie de página, la bibliografía y los apéndices.

     2.3 Específicos para las reseñas de libros 

1. Fechas de publicación de los libros. Los libros reseñados habrán sido publicados en los dos años previos al envío de la reseña a la revista.
2. Contenido. Las reseñas han de incluir una descripción, análisis y evaluación concisas y precisas del libro en cuestión, aportando un resumen exacto de sus contenidos y señalando sus principales aportaciones al campo de estudio en el que se integra, particularmente con respecto a la relación que guarda con el estado de la cuestión vigente en su ámbito. Pueden ir acompañadas de un breve listado de referencias bibliográficas.
3. Extensión. La extensión de las reseñas oscilará entre las 1500 y las 2000 palabras.

       2.4 Anonimato del texto 

El anonimato de los originales debe quedar asegurado, eliminándose todo dato de identificación personal del texto. En su lugar, los autores pueden referirse a sí mismos y a su obra por medio de [author(s)] y [title], debiendo quedar la referencia completa a cualquiera de sus trabajos omitida del listado bibliográfico final o sustituida por [author(s)]. 

Asimismo, los autores/as se habrán asegurado previamente de eliminar toda referencia en el texto que los pueda identificar, como, por ejemplo, las entidades académicas o de financiación con las que guarde relación la investigación. Esa información se aportará en los metadatos y por separado, tal y como explica más abajo la sección 5.2, y su referencia en el texto se introducirá en la versión definitiva.

3. Normas de publicación

Los artículos enviados seguirán las normas de la última edición del manual de estilo de la MLA: MLA Handbook for Writers of Research Papers, 9th Edition. Tanto las citas como las referencias y, en la medida de lo posible, las cuestiones relativas al uso gramatical. En este último aspecto se recomienda el uso del lenguaje inclusivo. 

1. Ortografía. Se podrá utilizar indistintamente la ortografía británica o la americana, pero siempre de un modo sistemático.
2. Encabezados de apartados y subapartados. Se admiten cuatro niveles. Los niveles 3 y 4 seguirán el formato del nivel 2, según el modelo de la plantilla.
3. Citas. Las citas de menos de 40 palabras deberán insertarse en el cuerpo del texto entre comillas inglesas (“”); las citas de más de 40 palabras aparecerán en un nuevo párrafo, sin comillas, y sangradas en el margen izquierdo; las citas de poesía aparecerán en un párrafo nuevo cuando sobrepasen los tres versos.
4. Notas. Las notas serán al pie (nunca finales) y deberán emplearse solo en casos totalmente imprescindibles. Las llamadas deberán ser numéricas, consecutivas y automatizadas. Siempre que sea posible, deberán situarse al cierre de las oraciones.
5. Tipografía. Se evitará el uso de negrita, subrayado y cursiva excepto en el caso de palabras extranjeras o por motivos de énfasis. En el caso de las citas, debe indicarse si se trata de un énfasis propio o corresponde al texto original.
6. Ejemplos. Los ejemplos irán sangrados. En su caso, aparecerán con numeración arábiga entre paréntesis: (1), (2), (3), etc.
7. Ilustraciones. Las tablas, figuras y gráficos se remitirán en documento aparte (véase apartado 4.2 más abajo). En el texto del artículo, para identificar las tablas y gráficos, se utilizará, a la cabeza, Table/Fig. seguidas de numeración arábiga antes del título y, al pie, los datos referentes al autor/a y la fuente de información; para las imágenes, se escribirá al pie la abreviatura Fig. seguida de la correspondiente numeración arábiga y a continuación, sus datos de identificación y los de la fuente o repositorio de procedencia.

Su posición en el texto deberá indicarse del siguiente modo: 
            -------------------------- 
            INSERT TABLE 1 HERE 
            -------------------------- 

8. Referencias bibliográficas en el cuerpo del texto. El apellido del autor/a y la página, separados por un espacio: (Highet 36).
9. Bibliografía. La bibliografía aparecerá por orden alfabético al final del artículo en un listado bajo el epígrafe “References”. Los nombres de los autores/as deberán escribirse tal y como aparecen en la portada de la publicación. Deberá dejarse un espacio entre una entrada bibliográfica y la siguiente. Cuando haya varios libros del mismo autor/a, aparecerá su nombre completo en todas las entradas.
10. Ejemplos básicos. Se proporcionan a continuación algunos de los ejemplos más comunes. Para el resto de la casuística, utilícese el manual de estilo de la MLA (9ª edición): 

       Artículo en revista científica 
Connor, Steven. “The Strangeness of Charles Dickens.” English Review, vol. 2, no. 4, 1992, pp. 2-6. 

       Libro 
Highet, Gilbert. Greek and Roman Influences on Western Literature. Oxford UP, 1949. 

       Edición de libro 
Grazia, Margreta de, and Stanley Wells, editors. The Cambridge Companion to Shakespeare. Cambridge UP, 2001. 

       Capítulo o parte de libro 
Saglia, Diego. “Iberian Translations: Writing Spain into British Culture, 1780-1830.” Romanticism and the Anglo‐Hispanic Imaginary, edited by Joselyn Almeida, Rodopi, 2010, pp. 25-51. 

       Documento en la red 
Hume, David. “Of Superstition and Enthusiasm.” Essays, Moral, Political, and Literary (LF ed.) [1777], Online Library of Liberty, edited by Eugene F. Miller, oll.libertyfund.org/titles/hume-essays-moral-political-literary-lf-ed. Accessed 15 Nov. 2016 

       Material de archivos y secciones de manuscritos 
Chaucer, Geoffrey. The Canterbury Tales. Circa 1400-10, British Library, London, Harley MS 7334. 
Moore, Marianne. Letter to Bryher. 28 Sept. 1954. Bryher Papers, Beinecke Rare Book and Manuscript Library, Yale U, GEN MSS 97, box 38, folder 1373.
Borges, Jorge Luis. “Thorkelin y el Beowulf.” 1955–60? Jorge Luis Borges Papers, Harry Ransom Center, U of Texas, Austin, section 2, container 1.14, ff. 1r–11v.

4. Preparación de los archivos de envío

Los archivos enviados a ES Review deben cumplir los siguientes requisitos.

     4.1 Plantillas de la revista 

Es obligatorio que los artículos y reseñas presentados estén formateados conforme a las plantillas de la revista:  Plantilla para artículos / Plantilla para reseñas.

Para asegurarse un buen resultado y facilitar los procedimientos, se aconseja seguir estos pasos: 

1. Descargar la plantilla y guardarla en formato compatible con Microsoft Word (e.g., .doc or .rtf). 
2. Nombrarla tal y como se indica en los apartados 4.2 y 4.3 más abajo. 
3. Seleccionar los epígrafes en la lengua en la que esté escrito el manuscrito (inglés o español). Cortar y pegar el texto en las secciones de la plantilla que corresponda (utilizando la opción ‘Solo texto’). 
4. Revisar el formato e introducir los marcadores restantes (por ej., cursivas) donde proceda. 

      4.2 Documentos de entrega para la presentación de un artículo 

Para realizar el envío de un artículo a ES Review y facilitar su procesamiento, se entregarán obligatoriamente los dos archivos siguientes: 

1. Texto del artículo. El archivo del artículo propiamente, formateado según la plantilla del artículo; debe guardarse en un formato compatible con Microsoft Word y nombrarse ESReview_TITLE_article.

  • Tanto encabezados como pies de página han de quedar en blanco. 
  • Han de quedar igualmente en blanco las secciones preliminares de identificación del autor/a (nombre del autor/a, institución, dirección, e-mail, ORCID e información editorial). 
  • Por el contrario, el título, el resumen, las palabras clave y el índice sumario de contenido deben insertarse en las secciones correspondientes. 
  • Los apéndices deben comenzar en una nueva página, a continuación del listado bibliográfico. 

2. Datos personales. En un archivo aparte, los autores/as consignarán los siguientes datos personales:

  • Nombre completo* 
  • Institución en la que trabaja 
  • Categoría profesional 
  • ORCID 
  • Dirección de trabajo
  • Dirección de correo electrónico 

*En el caso de que el artículo vaya firmado por varios autores, se deberá aportar la información que se solicita de cada uno de ellos. Se identificará con un asterisco (*) al autor de correspondencia. Si entre ellos existe más de un autor principal o se desea que en la publicación final quede consignada la contribución específica realizada por cada uno de los firmantes, deberá indicarse así en este mismo documento. 

*Se recomienda que aquellos autores que deseen incluir dos apellidos en su autoría adopten la fórmula Apellido1-Apellido2 para maximizar la indización de sus trabajos académicos en bases de datos nacionales e internacionales.

El formato que se dé al archivo deberá ser compatible con Microsoft Word. El documento se llamará ESReview_SURNAME_personaldetails. 

3. Ilustraciones. Este tercer archivo es opcional. Debe entregarse solo en caso de que el artículo contenga tablas, imágenes o gráficos. Todas esas ilustraciones se entregarán aparte, en un solo archivo que presente un formato compatible con Microsoft Word y que deberá llamarse ESReview_TITLE_illustrations.

  • Cuando se trate de imágenes, en el momento que el artículo sea aceptado para su publicación, se le requerirá al autor/a que proporcione archivos de alta resolución (300 DPI) de cada una de ellas, así como también los permisos de reproducción de material sujeto a derechos de autoría necesarios. 

      4.3 Documentos de entrega para la presentación de una reseña 

Para realizar el envío de una reseña a ES Review, los autores/as deben entregar obligatoriamente los dos archivos siguientes: 

1. Texto de la reseña. El archivo de la reseña, formateado según la plantilla para reseñas de la revista. Guardado en un formato compatible con Word, se denominará ESReview_TITLE_review.

  • Los encabezados y pies de página han de quedar en blanco. 
  • La referencia del libro reseñado debe darse al completo: autor/a(s) o editor/a(s), título, publicación, ISBN, número de páginas total, precio. 

2. Currículum vitae. Un archivo aparte que contenga un CV abreviado del autor, que se nombrará ESReview_SURNAME_cv y, en cuanto a formato, deberá ser compatible con Microsoft Word.

      4.4 Anonimato de los archivos 

Con antelación a la entrega, los archivos deben quedar limpios de datos ocultos tales como comentarios o marcas de revisión de los cambios realizados. Es imprescindible también que se elimine la información personal de las propiedades del documento. En formato Microsoft Word, ambas cosas pueden llevarse a cabo siguiendo estos pasos: Archivo > Información > Comprobar si hay problemas > Inspeccionar documento > Quitar todo. 

5. Envío de la contribución

Todos estos documentos deben enviarse a través de la aplicación online de la revista. 

      5.1 Inscripción 

Primero de todo, el autor/a (en caso de multiautoría, el autor/a de correspondencia) debe inscribirse en la plataforma de la revista, utilizando el enlace 'Registrarse' del encabezamiento. Se le requerirá que rellene un Formulario de inscripción que solicita su nombre, entidad, correo electrónico, usuario y contraseña. 

      5.2 Proceso de envío 

Una vez inscrito, o cada que vez que inicie sesión ('Ir a Iniciar sesión') para realizar una entrega, el sistema les llevará a completar el proceso en cinco pasos: 

1. Inicio
2. Cargar el envío
3. Introducir los metadatos
4. Confirmación
5. Siguientes pasos 

1. Cumplimentar declaración responsable. El proceso se inicia con la declaración de cumplimiento de los autores/as de los términos contenidos en la 'Lista de comprobación para la preparación de envíos' (véase más arriba), además de su conformidad con:

  • los términos del Aviso de derechos de autoría, y 
  • el procesamiento de sus datos bajo la Declaración de privacidad de la revista.

2. Cargar el envío.  En el paso 2, se abrirá una ventana que le permite al autor/a de correspondencia cargar los archivos necesarios, así como describir cada uno de ellos como ‘Texto de artículo’, ‘Datos’, ‘Datos personales’, ‘Texto de reseña’ o 'CV'. Deben cargarse uno por uno. El proceso (Cargar archivo, Garantía de anonimato, Revisar, Confirmar) puede repetirse tantas veces como sea necesario (Cargar otro archivo).

Cargar otro archivo.  Si, debido a la similitud de nomenclaturas entre archivos, al cargar uno nuevo se abriera una ventana preguntando si se trata de una nueva versión de un archivo subido ya previamente, en el menú de despliegue deberá seleccionarse : a) ‘Esto no es una revisión de un archivo existente’, cuando se trate de cargar en la aplicación un archivo nuevo, distinto de los ya cargados con anterioridad; b) el nombre de la nueva versión del archivo que se pretenda que reemplace a la versión subida anteriormente, cuando ése sea el caso. 

Completar.  Una vez concluida la carga de todos y cada uno de los archivos, debe hacerse clic en 'Completar' para cerra la ventana y en 'Guardar y continuar', si es seguro que no se necesita hacer cambios en los archivos. 

3. Introducir metadatos.  El paso 3 es el de registro de los metadatos. Aquí, el autor/a de correspondencia aporta el título, resumen, palabras claves del manuscrito y agencias y proyectos que hayan podido financiar la investigación, así como el resto de sus datos personales (nombre, institución, e-mail, categoría y ORCID, si se posee), siguiendo la flecha azul a la izquierda de su nombre e introduciendo los cambios necesarios a través del enlace 'Editar'. A continuación, tendrá la oportunidad de hacer lo mismo con el resto de autores/as ('Añadir Colaborador'), si el trabajo es de autoría múltiple. Para cada uno de ellos, la caja de 'Nota biográfica' debe utilizarse como medio de aportar la siguiente información:

  • categoría profesional del autor, 
  • dirección completa de su departamento e institución, 
  • posición del autor en la firma, y 
  • si se desea, las tareas particulares que haya asumido en la investigación. 

*Se recomienda que aquellos autores que deseen incluir dos apellidos en su autoría adopten la fórmula Apellido1-Apellido2 para maximizar la indización de sus trabajos académicos en bases de datos nacionales e internacionales.

4 y 5. Confirmación y fin del proceso. Para avanzar entre pantallas, ha de hacerse clic en 'Guardar y continuar' hasta que se les pida que revisen, confirmen y finalicen el envío ('Confirmar' y 'Terminar'). 

6. Política editorial y ética

Los autores han de cumplir estrictamente las políticas editoriales y éticas de la revista detalladas en los siguientes enlaces: Política editorial y éticaPropiedad intelectual y Acceso abierto, and Plagio e IA

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • 2. Los documentos enviados se han guardado en un formato compatible con Microsoft Word.
  • 7. Conozco las políticas editoriales y de publicación de la revista y declaro mi conformidad con el cumplimiento de su código deontológico, política antiplagio y condiciones de autoarchivo.
  • 1. Me responsabilizo de la autoría y de la originalidad del trabajo que envío y declaro que no ha sido publicado previamente, ni ha sido presentado a otra revista.
  • 3. En caso de que mi trabajo incluya imágenes, figuras o tablas, me he asegurado de que su posición vaya indicada en el texto en el sitio que les corresponde y de proporcionarlas en documento aparte.
  • 6. Durante el proceso de entrega en línea, me comprometo a aportar todos los metadatos requeridos, siguiendo las indicaciones del apartado 5.2 de 'Envíos', incluyendo los datos de las agencias de apoyo en la financiación de la investigación y la posición de autoría en la firma del trabajo, si fuera el caso.
  • 5. Me he asegurado de que el trabajo no incluya datos que permitan identificar a los autores/as, ni en el nombre del archivo, ni en el texto ni en las propiedades de los archivos.
  • 4. El texto se ha formateado utilizando las plantillas de la revista y cumple con las normas editoriales, siguiendo en todo caso la última edición del manual de estilo de la MLA. Es importante incluir las palabras claves una por una (pulsar intro después de cada palabra clave).

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la misma, relacionados con el envío de trabajos para su posible publicación, la participación en las evaluaciones de los trabajos o la recepción de información sobre los volúmenes publicados, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.

En conformidad con el REGLAMENTO (UE) 2016/679 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos), los usuarios tienen derecho a ejercer sus derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación del tratamiento y portabilidad, así como a no ser objeto de decisiones individualizadas.