“Tendría que estar loca para dejar esta cama”: una heterotopía femenina de autoconfinamiento en The Woman Who Went to Bed for a Year, de Sue Townsend
DOI:
https://doi.org/10.24197/ersjes.42.2021.217-237Palabras clave:
Sue Townsend, La mujer que vivió un año en la cama, heterotopía, confinamiento, feminismo y literaturaResumen
¿Qué sucedería si una mujer, esposa y madre, decidiera encerrarse en su habitación y permanecer en cama durante un año entero? Esta propuesta escasamente plausible desata la acción del último trabajo publicado de la autora británica Sue Townsend. Este artículo pretende explicar las coordinadas fundamentales de la narración utilizando el concepto de heterotopía acuñado por Foucault, una herramienta teórica muy útil si se aplica, como es el caso, al análisis de un espacio físico, contenido, que se trasforma finalmente en un locus de resistencia por medio del confinamiento autoimpuesto de la protagonista. Esto implica llevar a cabo una reflexión sobre el grado de voluntad que ella despliega sobre su entorno y, además, genera dudas acerca de si la novela responde a una posición feminista por parte de la autora o a un retrato literario de su inevitable retirada del mundo exterior debido a sus circunstancias personales.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publican en ES Review. Spanish Journal of English Studies conservan los derechos de autoría y propiedad intelectual de su obra y únicamente ceden a la revista los derechos de primera publicación, bajo licencia no exclusiva.
Al mismo tiempo, todos los trabajos publicados en ES Review hasta nº 43 se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), mientras que aquellos publicados a partir de nº44 estarán bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores/as pueden volver a publicar sus artículos en otro medio impreso, previa solicitud dirigida a la dirección/editorial, y siempre y cuando se indique que el trabajo fue publicado originariamente en ES Review. Spanish Journal of English Studies.
