La construcción reflexiva de la identidad en la diáspora surasiático-americana en The Namesake, de Jhumpa Lahiri
DOI:
https://doi.org/10.24197/ersjes.42.2021.261-281Palabras clave:
construcción de la identidad, autorreflexión, hibridación cultural, diáspora india, literatura americana sudasiáticaResumen
La identidad cultural en las comunidades de la diáspora contemporáneas es dinámica, multifacética y cíclica. En la era de la modernidad reflexiva, es imperativo pensar en nuevas formas de conceptualizar la experiencia de los individuos desplazándose entre geografías múltiples. Un modelo de identidad para tales individuos no solo debería explicar la pluralidad del “ser,” sino también la fluidez del “devenir.” Este artículo analiza la cuestión de las identidades múltiples y cambiantes de los cuatro personajes principales de la novela intergeneracional de Jhumpa Lahiri The Namesake mediante el uso de un modelo interdisciplinario de gestión empresarial basado en la teoría de la reflexividad de Giddens. La relación reflexiva interna entre “el yo” y “el otro” a través de la articulación discursiva del viaje ontológico de los personajes de la novela destaca la naturaleza compleja de la construcción de la identidad de la diáspora.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publican en ES Review. Spanish Journal of English Studies conservan los derechos de autoría y propiedad intelectual de su obra y únicamente ceden a la revista los derechos de primera publicación, bajo licencia no exclusiva.
Al mismo tiempo, todos los trabajos publicados en ES Review hasta nº 43 se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), mientras que aquellos publicados a partir de nº44 estarán bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores/as pueden volver a publicar sus artículos en otro medio impreso, previa solicitud dirigida a la dirección/editorial, y siempre y cuando se indique que el trabajo fue publicado originariamente en ES Review. Spanish Journal of English Studies.
