ALTHEA PRINCE’S LOVING THIS MAN: AN INTERSECTIONAL APPROACH TO MIGRATION, GENDER AND RACE POLITICS

Autores/as

Palabras clave:

narrativa caribeño-canadiense, narrativas de migración, análisis interseccional, políticas de género, políticas de raza

Resumen

El artículo lleva a cabo un análisis interseccional de la novela Loving this Man, publicada por la escritora y socióloga canadiense de origen caribeño Althea Prince en 2001. El análisis consiste en una revisión de diferentes aspectos abordados por la novela, en concreto problemáticas relacionadas con el hecho de la migración y con políticas de género y raza abordados desde los dos contextos en que se sitúa la novela: el caribeño y el canadiense. Loving this Man gira en torno a la peripecia vital y el desarrollo de un sentido de identidad de Sayshelle, una joven caribeña que emigra a Canadá al terminar la adolescencia. Una Sayshelle adulta relata su experiencia vital, revisando primero su infancia y adolescencia en algún país del Caribe, y después su juventud en Canadá. Ambos periodos y contextos están fuertemente marcados por la influencia de los mencionados aspectos de género y raza: en el Caribe por la pervivencia de estructuras sociales heredadas del colonialismo y con un fuerte componente patriarcal, y en Canadá porque Sayshelle llega allí en un  momento histórico, el final de los años 60, en que los movimientos sociales de la población negra cobraron especial vitalidad, como sucedió en Estados Unidos. En definitiva la novela se estructura siguiendo un modelo clásico en las narrativas de migración (aquí vs. allá), siendo la migración la experiencia vital cuya exploración articula el relato y lo dota de dirección hasta que una madura Sayshelle alcanza un sentido de identidad y pertenencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-05-17

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

ALTHEA PRINCE’S LOVING THIS MAN: AN INTERSECTIONAL APPROACH TO MIGRATION, GENDER AND RACE POLITICS. (2017). ES Review. Spanish Journal of English Studies, 36, 27-46. https://revistas.uva.es/index.php/esreview/article/view/735