AN ANALYSIS OF INTERLINGUISTIC INFLUENCE FROM CHINESE INTO ENGLISH IN DIRECT OBJECT REALIZATION IN CHINESE-ENGLISH BILINGUAL CHILDREN

Autores/as

Palabras clave:

inglés, adquisición bilingüe, objeto nulo, influencia interlingüística, lenguas de objeto nulo, adquisición temprana del lenguaje

Resumen

La omisión de objetos es una propiedad gramatical muy frecuente en chino, mientras que en inglés y en español su uso está más restringido. En este trabajo analizamos la omisión de los objetos que producen en inglés los siguientes grupos: niños bilingües chino-inglés, español-inglés y monolingües inglés. Evaluamos hasta qué punto el mecanismo del objeto nulo en chino influye en el desarrollo del inglés de niños bilingües chino-inglés. Para ello, ofrecemos un estudio comparativo doble: por un lado, entre la producción de los niños bilingües chino-inglés y la de los monolingües inglés, con el fin de determinar si la omisión de objetos caracteriza la adquisición tanto de la gramática monolingüe como de la bilingüe; y, por otro lado, entre dicha producción de los niños bilingües chino-inglés y la de los niños bilingües español-inglés, para establecer si las gramáticas bilingües son paralelas en su desarrollo. Los resultados demuestran que existe una diferencia significativa entre la producción y el desarrollo gramatical de los bilingües chino-inglés y los de los otros dos grupos con respecto al uso de objetos, lo cual respalda la conclusión de que, aunque el mecanismo de objeto nulo es una propiedad de las gramáticas en desarrollo, en el caso del inglés de niños bilingües chino-inglés, se produce una interferencia negativa del chino en el inglés que se manifiesta en un mayor uso de objetos nulos en inglés y hasta etapas posteriores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2017-05-19

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

AN ANALYSIS OF INTERLINGUISTIC INFLUENCE FROM CHINESE INTO ENGLISH IN DIRECT OBJECT REALIZATION IN CHINESE-ENGLISH BILINGUAL CHILDREN. (2017). ES Review. Spanish Journal of English Studies, 37, 33-56. https://revistas.uva.es/index.php/esreview/article/view/750