Revisitar The Confessions of Nat Turner: La Censura en la Traducción Española
DOI:
https://doi.org/10.24197/ersjes.44.2023.57-79Palabras clave:
Censura, Traducción literaria, Novelas de esclavitud, Paratextos, Historia editorial, William StyronResumen
Este artículo estudia la traducción española de The Confessions of Nat Turner, de William Styron. Se observa cómo la censura institucional y la autocensura han influido en la versión de Andrés Bosch, que Lumen publicó por primera vez en 1968 con el título Las Confesiones de Nat Turner.
Esta novela se presenta en calidad de autobiografía ficticia de una figura histórica, pues se basa en una revuelta fallida que sucedió en una plantación de Virginia en 1831. Se describe el contexto fuente y se contrasta con el meta para prestar atención a los paratextos que han condicionado la recepción de la novela en España. Al acceder al Archivo General de la Administración, se han descubierto indicios de autocensura en la traducción de Bosch, en un posible intento de evitar la intervención de las instituciones, la cual habría retrasado la publicación del libro. La investigación también muestra que esta misma versión se ha vuelto a publicar a principios del siglo XXI.
Descargas
Referencias
Allan, Keith, and Kate Burridge. Forbidden Words: Taboo and the Censoring of Language. Cambridge UP, 2006.
Bell, Bernard W. The Afro-American Novel and Its Tradition. Massachusetts UP, 1987.
Benítez, Jorge. “El Espartaco Negro, el Líder que Rebeló a los Esclavos de EE.UU.” El Mundo, 31 Jan. 2017, www.elmundo.es/papel/cultura/2017/01/31/5890b23e22601d6b1e8b4638.html/.
“Boletín Oficial Del Estado: sábado 19 de marzo de 1966, Núm. 67.” BOE-S-1966-67, 19 Mar. 1966, www.boe.es/boe/dias/1966/03/19/.
Bosch, Andrés, translator. Las Confesiones de Nat Turner. By William Styron, Lumen, 1968.
Bosch, Andrés, translator. Las Confesiones de Nat Turner. By William Styron, Capitán Swing, 2016.
Braga Riera, Jorge. “The Role of Epitexts in Drama Translation.” JoSTrans. The Journal of Specialised Translation, vol. 30, 2018, pp. 249–68.
Calvo, Javier. El Fantasma en el Libro. Seix Barral, 2016.
Departamento de Información Nacional. Las Confesiones de Nat Turner. Expediente de censura, 894–69, Ministerio de Información y Turismo, 25 Feb. 1969.
Departamento de Información Nacional. Raíces. Expediente de censura, 9660–78, Ministerio de Información y Turismo, 16 Sept. 1978.
Dubey, Madhu. “Neo-Slave Narratives.” A Companion to African American Literature, edited by Gene Andrew Jarrett, Wiley-Blackwell, 2010, pp. 332–46, doi:10.1002/9781444323474.ch22.
Genette, Gérard. Paratexts: Thresholds of Interpretation. Translated by Jane E. Lewin, Cambridge UP, 1997.
Gómez Castro, Cristina. “¿Traduzione Tradizione? El Polisistema Literario Español durante la Dictadura Franquista: La Censura.” RiLUnE: Revue Des Littératures de l’Union Européenne, vol. 4, 2006, pp. 37–49.
Gutiérrez Lanza, Camino, et al. “Traducción y Censura en los Comix de Especial Star Books (1975–1982).” Estudios de Traducción, vol. 11, 2021, pp. 95–106, doi:10.5209/estr.72738.
Inscoe, John C. “Slave Rebellion in the First Person: The Literary ‘Confessions’ of Nat Turner and Dessa Rose.” The Virginia Magazine of History and Biography, vol. 97, no. 4, 1989, pp. 419–36, www.jstor.org/stable/i393118/.
Landry, Ava. “Black Is Black Is Black?: African Immigrant Acculturation in Chimamanda Ngozi Adichie’s Americanah and Yaa Gyasi’s Homegoing.” MELUS: Multi-Ethnic Literature of the United States, vol. 43, no. 4, 2018, pp. 127–47, doi:10.1093/melus/mly044.
Lefevere, André. Translation, Rewriting, and the Manipulation of Literary Fame. Routledge, 1992.
“Ley de 22 de abril de 1938, de Prensa (rectificada). Habiéndose padecido error en la publicación de la Ley de este Ministerio, fecha de ayer, 23 de abril.” BOE-A-1938-4796, 24 Apr. 1938, www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1938-4796/.
Lobejón Santos, Sergio, et al. “Archival Research in Translation and Censorship: Digging into the ‘True Museum of Francoism.’” Meta, vol. 66, no. 1, 2021, pp. 92–114, doi:10.7202/1079322ar.
Manuel, Carme. “Las Confesiones de Nat Turner y la Penitencia de William Styron.” Nexus, no. 1, 2007, pp. 79–96.
McLaughlin, Martin, and Javier Muñoz-Basols. “Ideology, Censorship and Translation across Genres: Past and Present.” Ideology, Censorship and Translation, Routledge, 2021, pp. 1–6, doi:10.1080/0907676X.2016.1095579.
Rodríguez Espinosa, Marcos. “El Discurso Ideológico de la Censura Franquista y la Traducción de Textos Literarios: Las Aventuras de Barry Lyndon y la Editorial Destino.” Ética y Política de la Traducción Literaria, edited by Grupo de Investigación Traducción, literatura y sociedad (Universidad de Málaga), Miguel Gómez Ediciones, 2004, pp. 219–38.
Rushdy, Ashraf H. A. Neo-Slave Narratives: Studies in the Social Logic of a Literary Form. Oxford UP, 1999.
Sánchez Padilla, Asunción. Traducción y Censura: El Impacto del Franquismo en Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley. 2022. Universidad Complutense de Madrid, master’s dissertation.
Santaemilia, José. “The Translation of Sex-Related Language: The Danger(s) of Self-Censorship(s).” TTR: Traduction, Terminologie, Rédaction, vol. 21, no. 2, 2008, pp. 221–52, doi:10.7202/037497ar.
Sanz Jiménez, Miguel. “Margaret Walker’s Jubileo: The First Neo-Slave Narrative Translated into Spanish.” 1611: Revista de Historia de la Traducción, vol. 15, 2021, www.traduccionliteraria.org/ 1611/art/sanz.htm/.
Stordeur Pryor, Elizabeth. “Nigger and Home: An Etymology.” Colored Travelers: Mobility and the Fight for Citizenship before the Civil War, North Carolina UP, 2016, pp. 10–43, doi:10.5149/northcarolina/ 9781469628578.003.0002.
Styron, William. The Confessions of Nat Turner. Vintage, 2004.
Toury, Gideon. Descriptive Translation Studies—and beyond, revised ed., John Benjamins, 2012, doi:10.1075/btl.4.
Turner, Darwin T. “Review of The Confessions of Nat Turner, by William Styron.” The Journal of Negro History, vol. 53, no. 2, 1968, pp. 183–86.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Miguel Sanz Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publican en ES Review. Spanish Journal of English Studies conservan los derechos de autoría y propiedad intelectual de su obra y únicamente ceden a la revista los derechos de primera publicación, bajo licencia no exclusiva.
Al mismo tiempo, todos los trabajos publicados en ES Review hasta nº 43 se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), mientras que aquellos publicados a partir de nº44 estarán bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores/as pueden volver a publicar sus artículos en otro medio impreso, previa solicitud dirigida a la dirección/editorial, y siempre y cuando se indique que el trabajo fue publicado originariamente en ES Review. Spanish Journal of English Studies.
