La población de la provincia de Soria entre el siglo XVI y mediados del XIX
DOI:
https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.755-786Palabras clave:
Demografía, Población, Soria, Castilla, Edad ModernaResumen
El propósito de este artículo es proporcionar una visión de conjunto de la trayectoria de la población en el territorio de la actual provincia de Soria desde el siglo XVI hasta mediados del XIX. Para ello se utilizan dos tipos de instrumentos: a) los escasos recuentos generales de población disponibles para dicho período y b) un índice de bautismos que abarca el periodo 1530-1850, confeccionado a partir de una amplia muestra de series locales. En comparación con la de las provincias vecinas, la población soriana experimentó una caída más moderada en el transcurso de la denominada crisis del siglo XVII, una recuperación más rápida y un crecimiento más vigoroso hasta mediados del siglo XIX.
Descargas
Citas
ABARCA ABARCA, Vanesa, Campos conocidos, senderos nuevos. Población y producción agraria en Burgos, 1540-1865 (Tesis Doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2015.
ÁLVAREZ GARCÍA, Carlos, “Censos de población de la Comunidad de Villa y Tierra de Caracena en el siglo XVI”, en Jerónimo Zurita, su época y su escuela, Zaragoza, Institución Fernando el Católico,1986, pp. 201-234.
BENNASSAR, Bartolomé, Valladolid en el Siglo de Oro. Una ciudad de Castilla y su entorno agrario en el siglo XVI, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, 1983.
BERNARDOS SANZ, José U., “La evolución de la población de la provincia de Segovia entre el inicio del siglo XVI y fines del siglo XIX”, en Andrés, Fernando; Hernández, Mauro y Martínez, Saúl (eds.), Mirando desde el puente. Estudios en homenaje al profesor James S. Amelang, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2019, pp. 393-407.
BERNAT MARTÍ, Joan, RUIZ TORRES, Pedro y BERNABEU MESTRE, Josep, “La población del País Valenciano en los siglos XVI al XIX”, en Pérez Moreda, Vicente y Reher, David-Sven (eds.), Demografía histórica en España, Madrid, El Arquero, 1988, pp. 354-378.
CAMARERO, Concepción y CAMPOS, Jesús (eds.), Vecindario de Ensenada 1759, Madrid, Tabapress, 1994.
CARASA SOTO, Pedro, “El Censo de Ensenada, 1756. Estudio introductorio”, en Censo de Ensenada, 1756, Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria – Tabapress, 1993, pp. 7-58.
CARRETERO ZAMORA, Juan M., La averiguación de la Corona de Castilla, 1525-1540. Los pecheros y el dinero del reino en la época de Carlos V, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2008.
CASAS TORRES, José Manuel, España. Atlas e índices de sus términos municipales, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1969.
CENSO de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI, Madrid, Imprenta Real, 1829.
CUERVO FUENTE, Noemí, Población y crecimiento agrario en un territorio de la España central. La provincia de Ávila (siglos XVI-XIX) (Tesis Doctoral inédita), Universidad Complutense de Madrid, 2016.
DEL PANTA, Lorenzo y LIVI BACCI, Massimo, “Chronologie, intensité et diffusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1805”, en Population 32, 1 (1977), pp. 401-446.
DÍEZ SANZ, Enrique, La Tierra de Soria. Un universo campesino en la Castilla oriental del siglo XVI, Madrid, Siglo Veintiuno, 1995.
GRUPO COMPLUTENSE DE HISTORIA ECONÓMICA MODERNA, “La población y el producto cerealista en Guadalajara en la Edad Moderna”, DT-AEHE, nº 1101, 2011.
GURRÍA GARCÍA, Pedro A., “Dinámicas demográficas de La Rioja a partir de las series de bautismos, 1580-1900”, en Áreas, 24 (2004), pp. 67-82.
HENRY, Louis, Manual de demografía histórica, Barcelona, Crítica, 1983.
HERNÁNDEZ GARCÍA, Ricardo, “La demografía de la provincia de Palencia a través de los bautismos, 1580-1860”, en Áreas, 24 (2004), pp. 25-37.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Censo de población de la Corona de Castilla de 1591. Vecindarios, Madrid, INE, 1984.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Censo de 1787 «Floridablanca», tomo 3.A, Comunidades autónomas de la Submeseta Norte. Parte oriental, Madrid, INE, 1989.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Censo de Aranda, tomos II, III, VI y X, Madrid, INE, 1999-2017.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Censo de pecheros Carlos I, 1528, Madrid, INE, 2008.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Censo de la sal, 1631, Madrid, INE, 2015.
LIVI-BACCI, Massimo, “Fertility and Nuptiality Changes in Spain from the Late 18th to the Early 20th Century”, en Population Studies, vol. XXII (1968), Parte 1, pp. 83-102, y Parte 2, pp. 211-234.
LLOPIS AGELÁN, Enrique y CUERVO FUENTE, Noemí, “El movimiento de la población en la provincia de Ávila, 1580-1864”, en Áreas, 24 (2004), pp. 39-66.
LLOPIS AGELÁN, Enrique, SEBASTIÁN AMARILLA, José Antonio y VELASCO SÁNCHEZ, Ángel Luis, “La debilidad demográfica de un territorio de la España interior. La población de Guadalajara, 1530-1860”, en Historia Agraria, 57 (2012), pp. 13-45.
MARCOS MARTÍN, Alberto, “Los estudios de demografía histórica en Castilla la Vieja y León (siglos XIV-XIX). Problemas y resultados”, en Pérez Moreda, Vicente y Reher, David-Sven (eds.), Demografía histórica en España, Madrid, El Arquero, 1988, pp. 247-268.
MARCOS MARTÍN, Alberto, “El crecimiento agrario castellano del siglo XVIII en el movimiento de larga duración ¿mito o realidad?”, en Estructuras agrarias y reformismo ilustrado en la España del siglo XVIII, Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1989, pp. 133-163.
MARTÍN GALÁN, Manuel Mariano, “Fuentes y métodos para el estudio de la Demografía Histórica castellana durante la Edad Moderna”, en Hispania, 41 (1981), pp. 231-326.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, Comarcalización agraria de España, Madrid, 1978.
PÉREZ ARRIBAS, Juan Luis, “Población de la Tierra de Medinaceli según el censo de 1488, ordenado hacer por el I duque de Medinaceli, don Luis de la Cerda”, en Revista de Soria, segunda época, 66 (2009), pp. 59-81.
PÉREZ MOREDA, Vicente, Las crisis de mortalidad en la España interior, siglos XVI-XIX. Madrid, Siglo XXI, 1980.
PÉREZ MOREDA, Vicente, “Crisis demográficas y crisis agrarias: paludismo y agricultura en España a fines del siglo XVIII”, en Congreso de historia rural, siglos XV al XIX. Madrid, Casa de Velázquez – Universidad Complutense, 1984, pp. 333-354.
PÉREZ MOREDA, Vicente, “El crecimiento demográfico español en el siglo XVI”, en Jerónimo Zurita. Su época y su escuela, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 1986, pp. 55-72.
SANZ YAGÜE, Ana Isabel, “La evolución demográfica de la ciudad de Soria entre 1700 y 1814”, en Espacio, Tiempo y Forma, serie IV, Historia Moderna, 20 (2007), pp. 121-156.
YUN CASALILLA, Bartolomé, Sobre la transición al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500-1830), Valladolid, Junta de Castilla y León, 1987.
ZABALA AGUIRRE, Pilar, Las alcabalas y la Hacienda Real en Castilla, siglo XVI, Santander, Universidad de Cantabria, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores continúan como propietarios de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea.