Maternidad, ficción y apología de la sexualidad lésbica: entramado de símbolos en la narrativa de Esther Tusquets

Autores/as

  • Miriam García Villalba Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

sexualidad l´esbica, maternidad, símbolos, tradición, espacios

Resumen

El propósito de este artículo es analizar la narrativa de Esther Tusquets, concretamente tres ejes temáticos que se introducen en un maremágnum simbólico: la maternidad, la sexualidad (homosexual) y la introspección de la mujer. Dicho análisis focaliza en su novela El mismo mar de todos los veranos (1978), sin embargo, el estudio se complementará de dos obras más con las que se construye la llamada Trilogía del mar: El amor es un juego solitario (1979) y Varada tras el último naufragio (1980). La finalidad de este trabajo es un estudio completo de la simbología de Tusquets en esta trilogía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alchazidu, Athena (2001), “Las nuevas voces femeninas en la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX”, Études romanes de Brno 31, pp. [31]-43.

Bachelard, Gaston (1975), La poética del espacio, FCE-Fondo de Cultura Económica.

Broman, Ellinor (2013), “La intertextualidad queer en El mismo mar de todos los veranos de Esther Tusquets” SPL Masteruppsats i Spanska, pp. 1-36.

Ciplijauskaité, Biruté (1988). La novela femenina contemporánea (1970-1985): hacia una tipología de la narración en primera persona. Anthropos Editorial.

Cirlot, Juan Eduardo (1992), Diccionario de símbolos, Barcelona, Editorial Labor.

Chevalier, Jean, Dir. (2015), Diccionario de los símbolos, trad. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez, Barcelona, Herder Editorial.

D’ Humières, Catherine (2014), “La sirena como figura de la desdicha en la literatura contemporánea de lengua española”, Amaltea. Revista de mitocrítica, 6, pp. 145-159.

Epps, Brad, (2017), “Desgarraduras del cuerpo y degolladuras de la voz: Emotividad, género y poder en El mismo mar de todos los veranos de Esther Tusquets”.

Freixas, Laura (1996), Madres e hijas, Barcelona, Anagrama.

Guiral Steen, María Sergia (2004), “Triunfo del canon cultural en El mismo mar de todos los veranos”, Confluencia, 20, 1, pp. 55-62.

Marcos Sánchez, Mercedes (1999), “La narrativa femenina española en 1998”, Cuadernos de Literatura, 5, 9, pp. 44-60.

Martín Gaite, Carmen (1987), Desde la ventana: enfoque femenino de la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe.

Mazquiarán de Rodríguez, Mercedes (1998), “El mismo mar de todos los veranos y Carta a la madre: un diálogo intratextual”, en Florencio Sevilla Arroyo, Carlos Alvar Ezquerra (coord.), Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Tomo III), Centro Virtual Cervantes, pp. 670-675.

Medina Torres, O. (2016), La autoficcionalización del personaje femenino y su repercusión en el tratamiento espacio-temporal en la narrativa de Esther Tusquets Guillén (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Redondo Goicoechea, Alicia (2009), Mujeres y narrativa: otra historia de la literatura, Madrid, Siglo XXI.

Silva, Yamile (2006), “Penélope subvirtiendo textos: reflexiones sobre la escritura de Esther Tusquets”, Archivum: Revista de la Facultad de Filología, Tomo 56, pp. 411-427.

Tusquets, Esther (1978), El mismo mar de todos los veranos, Barcelona, Lumen.

Tusquets, Esther (1979), El mismo mar de todos los veranos, ed. Santos Sanz Villanueva, Madrid, Castalia.

Tusquets, Esther (2011), Trilogía del mar, Barcelona, Ediciones B.

Vilarós Teresa M. (2018) El mono del desencanto: Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid, Akal.

Descargas

Publicado

22/10/2019