¿De qué hablan los niños cuando hablan de Educación Física?

Autores/as

  • Alberto Andrés Gutiérrez Universidad Isabel I de Castilla. España
  • Carolina Andrés Gutiérrez Universidad Isabel I de Castilla. España
  • José Ignacio Barbero-González Universidad de Valladolid. España

DOI:

https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.207-225

Palabras clave:

Educación Física, Educación Primaria, Visión de los niños

Resumen

Objetivo: indagar en el significado de la EF para los niños. Contexto: dos grupos-clases mixtos (25 y 23 niños y niñas) de tercer ciclo de Educación Primaria (10-12 años) de un colegio público urbano de clase media; las clases de EF eran impartidas por dos experimentadas profesoras. Metodología: cuatro meses de observación participante; además de observar las clases de EF, se agudizó la escucha de las conversaciones informales y se activaron estrategias para estimular la producción espontánea de textos orales y escritos; triangulación a cargo de uno de los autores que desempeñó el papel de amigo crítico externo en el análisis y creciente sistematización del material, del proceso y de los escritos preliminares. Conclusiones: la visión de los niños depende de su experiencia en las clases de la asignatura; a partir de ahí, su discurso coincide con los resultados de otros estudios llevados a cabo mediante cuestionarios y, en la mayoría de los casos, en Educación Secundaria; según los niños, las profesoras son muy majas, se llevan muy bien con ellas y les preparan unas clases muy chulas; la EF se basa en juegos y deportes, es muy divertida, es su asignatura favorita, no hay libros, no suspende nadie y no hay conflictos reseñables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ball, S. J. (1981). Beachside Comprehensive. A Case-Study of Secondary Schooling. Cambridge University Press.

Bores, N.J. (Coord.). (2005). La Lección de educación física en el tratamiento pedagógico de lo corporal: materiales de investigación-acción en distintos contextos educativos. Barcelona: Inde.

Caamaño, A. Mª. (2015). Autodeterminación y relaciones sociales: relación de la Educación Física en la práctica deportiva extraescolar, MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 17, 66-69.

Castillo, C. (2012). EF, género e incompetencia aprendida. Un estudio cualitativo. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 17, 33-46. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5800721 el 09/09/2016.

Castro, M. J., Piéron, M., & González, M. A. (2006). Actitudes y Motivación en Educación Física Escolar. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 10, 5-22. Recuperado el 09/10/2016 en: http://retos.org/numero_9_10/retos10-1.pdf.

Cecchini, J.A., Fernández-Losa, J.L., González de Mesa, C., & Cecchini, Ch. (2013). Aplicaciones del modelo de autodeterminación en la educación física de primaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(1), 97-109. http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1317/769 (Recuperado el 10/11/2016) doi: 10.14349/rlp.v45i1.1317

DeWalt, K.M., & DeWalt, B.R. (2002). Participant observation: a guide for fieldworkers. Walnut Creek, CA: AltaMira Press.

Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa, Barcelona: Paidós.

Esteve, J. M. (1994). El malestar docente. Barcelona: Paidós.

Evans, J./Davis, B. (1986). Sociology, schooling and Physical Education. En J. Evans (ed.) (1986): Physical Education, sport and schooling. Studies in the sociology of Physical Education (pp. 11-37). Philadelphia: Falmer Press.

Goffman, E. (1987). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Madrid: Amorrortu-Murguía.

Gómez, A. (2013). Satisfacción de las necesidades psicológicas básicas en relación con la diversión y la desmotivación en las clases de EF. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 77-85. Recuperado el 10/09/2016 en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4734264.pdf

González-Calvo, G., Barbero-González, J.I., Bores-Calle, N., y Martínez-Álvarez, L. (2013). Relatos autobiográficos sobre la incompetencia aprendida de un docente novel de Educación Física y sus posibilidades autoformativas. Revista Iberoamericana de Educación, 62, 39-56. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4773164 el 10/03/2016.

Guasch, Ó. (2002). Observación participante. Madrid: CIS.

Gutiérrez, M., Pilsa, C., & Torres, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8, 29-52. Recuperado el 08/06/2016 en: http://www.cafyd.com/REVISTA/ojs/index.php/ricyde/article/view/43/31. doi: 10.5232/ricyde2007.00804

Hortigüela, D., Fernández-Río, J., y Pérez-Pueyo, A. (2016). Long-term effects of the pedagogical approach on the perceptions of physical education by students and teachers. Journal of Physical Education and Sport (JPES), 16(4), 1326-1333. En http://efsupit.ro/images/stories/nr4.2016/art210.pdf, recuperado el 10/01/2017. doi: 10.7752/jpes.2016.04210

Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2). Recuperado de: http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466 el 02/02/2016. URN: urn:nbn:de:0114-fqs0502430

Mac an Ghaill, M. (1988). Young, Gifted and Black: student-teacher relations in the schooling of black youth. Milton Keynes: Open University Press.

Mac an Ghaill, M. (1991). Young, Gifted and Black. Methodological reflections of a teacher/researcher. En G. Walford (Ed.) Doing educational research (pp. 101-120) Londres: Routledge.

Martínez, J. de D. (2010). La personalidad del profesor y su impacto emocional en la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua. Entre Lenguas, 15, 89-102. (http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32634/1/articulo6.pdf, recuperado el 02/05/2016.)

Moreno, J.A., & Cervelló, E. (2003). Pensamiento del alumno hacia la Educación Física: su relación con la práctica deportiva y el carácter del educador. Enseñanza, 21, 345-362. Recuperado el 07/07/2016 de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20350&dsID=pensamiento_alumno.pdf

Moreno, J.A., & Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 6(2), 39-54. En: http://revistas.um.es/cpd/article/view/113871/107881, recuperado el 07/09/2016.

Moreno-Murcia, J.A., Joseph, P., & Huéscar, E. (2013). Cómo aumentar la motivación intrínseca en clases de educación física, E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 30-39. Recuperado el 07/09/2016 de: http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-moti-on/article/view/2263/2156

Nóvoa, A. (2009). Para una formación de profesores construida dentro de la profesión. Revista de Educación, 350, 203-218. Recuperado el 07/09/2016 de: http://www.revistaeducacion.mec.es/re350/re350_09.pdf

Placek, J. H. (1983). Conceptions of success in teaching: Bussy, happy and good? En T.J. Templing & J.K. Olson (Eds.), Teaching in Physical Education (pp., 46-56). Champaign, Il.: Human Kinetics.

Richardson, L. (2000). Writing. A method of inquiry. En N.K. Denzin & Y.S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 923-948). Thousand Oaks: Sage.

Ruiz-Pérez, L.M. (2000). Aprender a ser incompetente en educación física: un enfoque psicosocial. Apunts. Educación Física y Deportes, 60, 20-25. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=520 el 07/09/2016.

Seners, P. (2011). Les fondements de la leçon d'EPS. De la théorie à la pratique: conception, construction, conduite de la leçon. Paris: Désiris.

Sparkes, A. (1992). Reflexiones sobre las posibilidades y los problemas del proceso de cambio en la EF. En J. Devís & C. Peiró (Eds.), Nuevas perspectivas curriculares en EF: la salud y los juegos modificados (pp., 251-266). Barcelona: Inde.

Van Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.

Willis. P. E. (1977). Learning to Labour: How Working Class Kids Get Working Class Jobs. Aldershot: Coger.

Zagalaz, Mª L., Pantoja, A., Martínez, E.J., & Romero, S. (2008). La educación física escolar desde el punto de vista del alumnado de educación primaria y del estudiante de Magisterio, Revista de Investigación Educativa, 26(2), 347-369. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/93961/90601 el 07/05/2016.

Descargas

Publicado

10/01/2018

Cómo citar

Andrés Gutiérrez, A., Andrés Gutiérrez, C., & Barbero-González, J. I. (2018). ¿De qué hablan los niños cuando hablan de Educación Física?. Ágora Para La Educación Física Y El Deporte, 19(2-3), 207–225. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.207-225

Número

Sección

Artículos