El difícil trance de la desubicación: “Let Them Call It Jazz” y “The Day They Burned the Books”
DOI:
https://doi.org/10.24197/ersjes.39.2018.157-172Palabras clave:
Jean Rhys, literatura poscolonial, literatura caribeña, alineación, ambivalenciaResumen
El presente artículo ofrece un análisis de los relatos “Let Them Call It Jazz” (1962) y “The Day They Burned the Books” (1960), ambientados en Londres y en el Caribe, respectivamente, con el objeto de demostrar que, con independencia de su origen, los protagonistas de Rhys frecuentemente se ven sometidos a un sentimiento de no pertenencia. Este los convierte algunas veces en seres fluidos e inestables. Además, este trabajo nos muestra que, aunque en algunas de sus obras Rhys se critica la actitud de los colonizadores y parece sentirse más cercana a los colonizados, su actitud hacia el imperio también puede ser muy ambivalente en algunos momentos. El análisis de estas dos historias breves sugiere, en última instancia, que la ambivalencia que hallamos en las obras de Rhys podría tener su origen en la peculiar posición de la autora entre dos culturas diferentes y, como consecuencia, dicha ambivalencia revela el grado en que el proceso de colonización afectó a aquellos que se vieron involucrados en él.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publican en ES Review. Spanish Journal of English Studies conservan los derechos de autoría y propiedad intelectual de su obra y únicamente ceden a la revista los derechos de primera publicación, bajo licencia no exclusiva.
Al mismo tiempo, todos los trabajos publicados en ES Review hasta nº 43 se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), mientras que aquellos publicados a partir de nº44 estarán bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores/as pueden volver a publicar sus artículos en otro medio impreso, previa solicitud dirigida a la dirección/editorial, y siempre y cuando se indique que el trabajo fue publicado originariamente en ES Review. Spanish Journal of English Studies.
