DENNIS COOPER'S THE SLUTS: PROSTHETIC AND PERFORMATIVE (HOMO) SEXUALITY
Palabras clave:
literatura transgresora estadounidense, prótesis sexuales, performatividad sexual, Chaperos de Dennis Cooper, teoría queerResumen
La obra de Dennis Cooper, a pesar de estar llena de tramas homosexuales, parece, paradójicamente, evitar conceptualizaciones queer. Se ha explorado, sin embargo, desde paradigmas tan dispares como la literatura vanguardista francesa o el discurso de las revoluciones juveniles. Su novela de 2005 Chaperos parece marcar un punto de inflexión en la relación de Cooper con el imaginario queer. Este estudio argüirá que el acceso al nucleo onto-epistemológico de la novela solo se puede acometer desde dos de los pilares fundamentales de la Teoría Queer: la prostetizazión y la performativización del erotismo. Utilizando principios de Preciado y Haraway, la prostetizazion en Chaperos se revela como un mecanismo al servicio de la metaforicidad dirigido a la desarticulación del manido debate esencialismo-constructivismo en el entendimiento de la sexualidad. Por su parte, la performatividad sexual, ya sea foucaldiana o butleriana, le permitirá a Cooper revelar la sexualidad como deseo en proceso de autoconstrucción cuya meta última es afectar y dejarse afectar por las mónadas colindantes.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publican en ES Review. Spanish Journal of English Studies conservan los derechos de autoría y propiedad intelectual de su obra y únicamente ceden a la revista los derechos de primera publicación, bajo licencia no exclusiva.
Al mismo tiempo, todos los trabajos publicados en ES Review hasta nº 43 se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0), mientras que aquellos publicados a partir de nº44 estarán bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
Los autores/as pueden volver a publicar sus artículos en otro medio impreso, previa solicitud dirigida a la dirección/editorial, y siempre y cuando se indique que el trabajo fue publicado originariamente en ES Review. Spanish Journal of English Studies.
