«Tú no tienes sexo. Entre las piernas solo te cuelga una filmoteca».
La construcción de la identidad sexual disidente a través de los géneros de consumo en El dia que va morir Marilyn, de Terenci Moix
DOI:
https://doi.org/10.24197/mcreilq.2.2025.21-40Palabras clave:
Terenci Moix, identidad sexual disidente, contracultura, cultura de masas, géneros de consumoResumen
Terenci Moix irrumpió en la literatura catalana en un momento de cambio de época: la entrada de las sociedades occidentales a la posmodernidad. Asimismo, lo hizo en una lengua, el catalán, que luchaba por normalizarse en su propio territorio, tras ser prohibida y perseguida por el régimen franquista. En este contexto, sus obras suponen una renovación para esta literatura, gracias, por un lado, a las temáticas que introduce (contraculturales, eróticas y con protagonistas del colectivo LGBTIAQ+) y, por otro lado, a la reivindicación que hace de los géneros de consumo (cine, radio, cómics, canciones y televisión, entre otros). Justamente, este artículo explora la importancia de estos géneros y de sus referentes míticos en la construcción ficcional de la identidad sexual disidente de los personajes de El dia que va morir Marilyn. Paralelamente, también se comparan estas identidades ficcionales con la que Moix construye de sí mismo en sus memorias, y se relacionan con la época histórica en la que se enmarcan (los años cincuenta y sesenta del siglo XX) y con la bibliografía que recientemente se ha escrito sobre el tema.
Descargas
Referencias
Benet, Carlota (2010). Terenci contra la cultura del «mel i mató». En Ramon Panyella (Ed.), Concepcions i discursos sobre la modernitat en la literatura catalana dels segles XIX i XX (pp. 247-259).
Bou, Enric (1978). El premi «Víctor Català»: una aproximació al conte català sota el franquisme. Els Marges, 12, 102-108. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 en: https://raco.cat/index.php/Marges/article/view/103615/157632.
C. R. [¿?], (20/12/1969). La mitad de los premios quedaron desiertos en la «XIX Festa Literària de la Nit de Santa Llúcia». Destino, 1681, 84. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 en: https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1339875.
Dasca, Maria (2021). Tourism, mass culture and literature: two travel books by Terenci Moix published in the 1970s. Bulletin of Spanish Studies, vol. XCVIII, 9, 1469-1491. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14753820.2021.2000747.
Domínguez, Fermín (2021). Compromiso generacional de Terenci Moix en el libro de memorias Extraño en el paraíso. Revista Clepsydra, 21, pp. 53-72. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 en: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/25242/CL_21_%282021%29_03.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Gallardo, Laurent (2023). La torre de los vicios capitales de Terenci Moix: elogio del cuerpo deseante. Estudios LGBTIQ+ Comunicación y Cultura, 3(2), 227-238. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/91899.
González-Allende, Iker (2016). Onanismo y emigración gay en las memorias de Terenci Moix. En Nuria Godón y Michael J. Horswell (Eds.), Sexualidades periféricas. Consolidaciones literarias y fílmicas en la España de fin de siglo XIX y fin de milenio (pp. 183-208).
Huyssen, Andreas (1986). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Trad. Pablo Gianera. Adriana Hidalgo Editora.
Mari, Jorge (2000). La astronomía de la pasión: espectadores y estrellas en El día que murió Marilyn de Terenci Moix. MLN, vol. 115, 2, 224-247. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 en: https://muse.jhu.edu/article/22615.
Merlo-Morat, Philippe (1997a). Le cinéma mythique de Terenci Moix. Hispanística XX, 15, 311-330. Recuperado el 15 de marzo de 2025 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3609210.
Merlo-Morat, Philippe (1997b). Le roman historique de Terenci Moix: de l’histoire au mythe [Tesis doctoral, Université Jean Monnet (Saint-Étienne)].
Merlo-Morat, Philippe (2023a). Terenci Moix: «enfant terrible» y adulto precursor de la literatura española LGBTQI+. Estudios LGBTIQ+ Comunicación y Cultura, 3(1), 107-127. Recuperado el 7 de diciembre de 2024 en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/90097.
Merlo-Morat, Philippe (2023b). Terenci Moix o unas memorias para la posteridad. Estudios LGBTIQ+ Comunicación y Cultura, 3(1), 3-13. Recuperado el 15 de marzo de 2025 en: https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/87590.
Mira, Alberto (2016). El niño queer en El peso de la paja de Terenci Moix. En Rafael M. Mérida (Ed.), Masculinidades disidentes (pp. 185-206).
Mira, Alberto (2023). Carne kitsch: Homoerotismo y cinefilia en tres textos de Terenci Moix. Estudios LGBTIQ+ Comunicación y Cultura, 3(1), 15-24. Recuperado el 7 de diciembre de 2024: https://revistas.ucm.es/index.php/ESLG/article/view/87549.
Moix, Terenci (1969). El dia que va morir Marilyn. Edicions 62.
Moix, Terenci (1990). El peso de la paja – 1. Memorias. El cine de los sábados. Plaza & Janés Editores.
Moix, Terenci (1993). El peso de la paja – 2. Memorias. El beso de Peter Pan. Plaza & Janés Editores.
Moix, Terenci (2007). Historia social del cómic. Bruguera.
Molas, Joaquim (1971). Una cultura en crisi. Edicions 62.
Picornell, Mercè (2013). Continuïtats i desviacions. Debats critics sobre la cultura catalana en el vèrtex 1960/1970. Palma: Lleonard Muntaner Editor.
Santacana, Carles (2018). Quan tot semblava possible… Els fonaments del canvi cultural a Espanya (1960-1975). Publicacions de la Universitat de València.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los trabajos publicados en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer están sujetos a una una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Los/as autores/as continúan como propietarios/as de sus trabajos, y pueden volver a publicar sus artículos en otro medio sin tener que solicitar autorización, siempre y cuando indiquen que el trabajo fue publicado originariamente en la revista MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer.
