“Lima Maricas Postcards.” An exercise of recovery and reconstruction of the memory from the own sexual diversity voices

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24197/mcreilq.1.2024.11-40

Keywords:

memory;, imaginary, history;, epistemology, exercise

Abstract

The project «Lima Maricas Postcards» had the objective of making an exercise of recovery and reconstruction of memory The project used the resources of the sociohistorical imagination, and the figure of the «Postcards» as methodological strategies to recreate «stories» based on certain milestones and subjects of sexual and gender diversity that have been present in the city of Lima during the republican life. This project recognizes that through this exercise it is possible to confront the process of erasure and invisibility, as well as the possibility of generating «references», a history and collective identity through a new social imaginary.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Abellón, Pamela (2014). María Lugones, una filósofa de frontera que ve el vacío: Entrevista a María Lugones. Mora, 20(2),00. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2014000200007&lng=es&tlng=es

Adichie, Chimamanda (2009). El peligro de la historia única. http://www.ted.com/talks/chimamanda_adichie_the_danger_of_a_single_story/transcript? language=es

Almodóvar, Pedro (2019). La autoficción de Almodóvar debuta en Nueva York/Entrevistado por Sandro Pozzi. El País.

Álvarez, Roland (2014). Las fallidas transformaciones al interior del movimiento LGBT en el Perú: una interpretación crítica desde la perspectiva interseccional. The Postcolonialist 2(1),00. http://postcolonialist.com/academic-dispatches/las-fallidas-transformaciones-al-interior-del-movimiento-lgbt-en-el-peru-una-interpretacion-critica-desde-la-perspectiva-interseccional/

Álvarez, Roland (2020). Buscando el rastro del Chuqui Chinchay en territorios Moche: Sujetos duales en el Perú pre-colombino. Investigaciones Sociales, 23(43), 193-209.

Álvarez, Roland y Jaramillo, Carlos (2022). El proyecto «Estampas limeñas». Recuperación de la memoria sobre la disidencia sexual en doscientos años de república. CTS café para ciudadanos. Revista de investigación multidisciplinaria, 6(16), 76-99. DOI: https://www.ctscafe.pe/index.php/ctscafe/article/view/204

Álvarez, Roland, Ferrari, Verónica y Jaramillo, Carlos (2023). Estampas Maricas de Lima. Gafas Moradas.

Arenas, Reinaldo (1992). Antes que anochezca. Tusquets Editores.

Aruquipa, David (Coord.) (2012). La China Morena. Memoria Histórica Travesti. Comunidad de Investigación Acción en Derechos y Ciudadanías-DIVERSIDAD, Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF).

Aruquipa, David, Estenssoro, Paula y Vargas, Pablo (2012). Memorias Colectivas. Conexión Fondo de Emancipación y Comunidad Diversidad.

Ascher, Ernesto (1974). Un Mariquita… Pegado a la Ley. En Curiosidades Limeñas (pp. 64-65).

Bracamonte, Jorge y Alvarez, Roland (2006). Informe Anual 2005: situación de los Derechos Humanos de lesbianas, trans, gays y bisexuales en el Perú. Movimiento Homosexual de Lima (Mhol).

Bertonio, Ludovico (1993). Transcripción del vocabulario de la lengua aymara. Instituto de las lenguas y literaturas andinas-amazónicas (ILLA-A). (Original publicado en 1612).

Brechetti, Ángela (2003). «…Los pintaré como estaban puestos hasta que entró a este reyno el santo ebangeleo» Santacruz Pachacuti Yamqui, 1613. Anales del Museo de América, (11), 81-102.

Brosseder, Claudia (2018). El poder de las huacas. Cambios y resistencia en los Andes del Perú colonial. Ediciones El Lector.

Buntinx, Gustavo, Contreras, Daniel y Durand, Sophía (2008). El escándalo de la laguna. Alteridades. https://www.micromuseo.org.pe/rutas/habanaalteridades/escandalo.html

Campuzano, Giuseppe (2004). Museo Travesti del Perú. Giuseppe Campuzano.

Castoriadis, Cornelius (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Cegarra, José (2021). Fundamentos Teóricos Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 43,1-13.

Cieza de León, Pedro (2000). La crónica del Perú. Dastin S.L. (Original publicado en 1692).

Díaz, Jesús; Ríos, Jaime; Martins, Paulo y Alvarez, Roland (Coords.) (2020). Introducción. En XXXII Congreso Internacional ALAS Perú 2019. Dossier Imaginarios Sociales y Memoria (pp. 6-12). ALAS (Asociación Latinoamericana de Sociología Perú).

Fanon, Frantz (2009). Piel negra, máscaras blancas. Ediciones Akal.

Gálvez, Ana (2020). Chuqui Chinchay. Deidad del Agua. Animal de Poder en la Cosmovisión Andina. Sinco Editores.

Golte, Jürgen (2009). Moche. Cosmología y Sociedad. Instituto de Estudios Peruanos.

Gonzáles, Nicolás (1979). Nuestros Héroes. Episodios nacionales de la guerra del Pacífico 1879-1883. Universo.

Horswell, Michael (2010). La descolonización del «sodomita» en los Andes coloniales. Ediciones Abya-Yala.

Icaza, Rosalba (2018). #Yamecanse. Activismo transnacional de México en redes sociales y el feminismo decolonial. En A. Alejo. (Coord.). Activismos transnacionales de México: diálogos interdisciplinares ante la política global (pp. 262-284). Instituto Mora.

Icaza, Rosalba y Vázquez, Rolando (2013). Social struggles as epistemic struggles. Development and Change, 43(6), 683-704.

Jaime, Martín (2013). Diversidad sexual, discriminación y pobreza frente al acceso a la salud pública: demandas de la comunidad TLGBI en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. CLACSO.

Jelin, Elizabeth (12 de junio de 2019). Elizabeth Jelin Historia y Memoria [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=rLYpRwUVRmk

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Kapsoli, Wilfredo (2016). Apostillas de Ricardo Palma a las acuarelas de Pancho Fierro. Aula Palma, 13, 233-266. DOI: https://doi.org/10.31381/test2.v0i13.135

Kusunoki, Ricardo (s. f.). Publicaciones [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10157618956086448&set=pb.755286447.-2207520000..&type=3

LaCapra, Dominick (2005). Escribir la historia, escribir el trauma. Ediciones Nueva Visión.

La Información (2016). El 80% de las transexuales de América Latina mueren antes de los 35 años. https://www.lainformacion.com/asuntos—sociales/el—80—de—las—transexuales—de—america—latina—mueren—antes—de—los—35—anos_js6B8Atjsg2OXOQcnQxvu2/

Landaeta, Romané (2018). Los pasados cercanos: Reflexiones entre historia y memoria desde el Cono Sur. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 95-116.

Lemebel, Pedro (2006). Loco afán: Crónicas del sidario. Editorial Anagrama.

Lima la Única (s. f.). Publicaciones [página de Facebook]. Facebook. https://www.facebook.com/limalaunica/posts/10163720087835403

Lizama-Murphy, Fernando (2016). Luis Fernández, la princesa de Borbón, travesti y estafador. Fernando Lizama-Murphy blog. https://fernandolizamamurphy.com/2016/10/30/luis—fernandez—la—princesa—de—borbon—travesti—y—estafador/

Lugones, María (2003). Pilgrimages/peregrinajes. Theorizing coalitions against multiple oppressions. Lanham, MD, Rowman and Littlefield.

Lugones, María (2010). The coloniality of gender. En W. Mignolo y Arturo Escobar (Eds.), Globalization and the decolonial option (pp. 369-390). Routledge.

Lugones, María (2020). Methodological Notes towards Decolonial Feminism. In Ada Isasi-Díaz y Eduardo Mendieta (Eds.), Decolonizing Epistemologies: Latina/o Theology and Philosophy (pp. 67-86). Fordham University Press.

Mc Evoy, Carmen (2006). Chile en el Perú: Guerra y construcción estatal en Sudamérica, 1881-1884. Revista de Indias, LXVI (236), 195-216.

Mc Evoy, Carmen (2016). Guerreros civilizadores. Política, sociedad y cultura en Chile durante la guerra del Pacífico. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Mercurio Peruano (1791). Carta sobre los maricones. Biblioteca Nacional del Perú.

Mills, Wright (1981). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica.

Molina, Fernanda (2010). Crónicas de la sodomía. Representaciones de la sexualidad indígena a través de la literatura colonial. Bibliographica americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, 6, 1-12.

Molina, Fernanda (2017). Cuando amar era pecado. Instituto Francés de Estudios Andinos- IFEA.

More, Fernando (1919). Lima contra Chile, Perú i Bolivia. Imprenta Skarnia.

Novo, Salvador (2002). La estatua de sal. Conaculta.

Oiga. (1978, 11 de diciembre). El tercer sexo en el primer poder.

Pamo, Oscar (2015). El travestismo en Lima: De la colonia a la República. Acta Herediana, 56, 26-38.

Patel, Leigh (2016). Decolonizing Educational Research. From ownership to answerability. Routledge.

Peluffo, Ana (2019). Hombres de hierro: emociones viriles y masculinidades posbélicas (1888-1904). En F. Denegri (Ed.), Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) (pp. 21-36). Pontificia Universidad Católica del Perú.

Pollack, Muchael (2006). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. Ediciones Al Margen.

Presentes. (2022). En 2022 vuelve con impulso la lucha por el reconocimiento de las personas trans en Perú. https://agenciapresentes.org/2022/02/25/cronica-de-una-lucha-incesante-peru-aun-no-reconoce-el-derecho-a-la-identidad-de-las-personas-trans/

Radiguet, Max (1971). Lima y la sociedad peruana. Estudio preliminar por Estuardo Núñez. Biblioteca Nacional del Perú.

Ramón, Gabriel (1999). La muralla y los callejones. Intervención urbana y proyecto en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. SIDEA.

Rhee, Jeongeun (2021). Haunting, Rememory and Mothers. Routledge.

Ríos, Jaime (2011). El quehacer sociológico en América Latina. Un diálogo teórico con sus actores. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rodríguez, Humberto (2004). La Calle Capón, el Callejón Otaiza y el Barrio Chino. En A. Panchifi, y Felipe Portocarrero (Eds.), Mundos Interiores: Lima 1850-1950 (pp. 397-430).

Santacruz Pachacuti Yamqui, Juan (1968). Relación de Antiguedades Deste Reyno Del Peru. Biblioteca de Autores Españoles. (Original publicado en 1613 o 1620)

Schutz, Alfred (1972). Fenomenología del mundo social. Paidós.

Snorton, C. Riley (2019). Negra por los cuatro costados. Una historia racial de la identidad trans. Barcelona.

Soto, Celia (2015). Entre «afeminado» y divertido: una conducta licenciosa en Lima a inicios del siglo XIX. Revista del Archivo General de la Nación, 30(1), 213-228.

Taracena, Arturo (2012, 10 de agosto). Historia, memoriam olvido y espacio [conferencia magistral de clausura de congreso]. XI Congreso Centroamericano de Historia, San Cristóbal de las Casas, México.

Traverso, Enzo (2006). Els usos del passat. História, memoria, política. PUV.

Tschudi, Johann von (1845). Travels in Peru, during the years 1838-1842. A.S. Barnes and Co.

Toliver, Stephani (2022). Recovering Black Storytelling in Qualitative Research. Routledge.

Ulfe, María (2013). Dos veces muerto: la historia de la imagen y vida de Celestino Ccente o Edmundo Camana. Memoria y sociedad, 17(34), 81-90.

Ulfe, María y Milton, Cynthia (2010). ¿Y, después de la verdad? El espacio público y las luchas por la memoria en la post CVR, Perú. Hemispheric Institute. https://hemi.nyu.edu/hemi/en/e—misferica—72/miltonulfe

White, Hayden. Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Prometeo.

Woloszyn, Janusz y Piwowar, Katarzyna (2015). Sodomites, Siamese Twins, and Scholars: Same-Sex Relationships in Moche Art. American Anthropologist, 117(2), 285-301.

Downloads

Published

2024-07-18

Issue

Section

Artículos

How to Cite

“Lima Maricas Postcards.” An exercise of recovery and reconstruction of the memory from the own sexual diversity voices. (2024). MariCorners: Revista De Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ Y Queer, 1(1), 11-40. https://doi.org/10.24197/mcreilq.1.2024.11-40