Español
Un análisis de las implicaciones de la creación de shippeos de candidates polítiques en el estado español
DOI:
https://doi.org/10.24197/mcreilq.2.2025.342Keywords:
Fandom, Queer, Political communicationAbstract
En los últimos años la política institucional se ha visto inmersa en lo que Gianpietro Mazzoleni y Anna Sfardini (2009) denominan política pop, entendida como una forma de comunicación política basada en la espectacularización, personificación y exposición de la intimidad de les candidates. Esta percepción de les polítiques como celebrities ha sido la condición de posibilidad para que surja un fenómeno fan alrededor de elles cuya audiencia es mayortiariamente LGTBIQA+ (Dugan, 2023).
Una práctica habitual del fandom es el shippeo, término derivado de relationship, palabra inglesa para referirse a relación. El shippeo se centra en la narrativa romántica entre dos personajes, ficticios o reales, formando una pareja sobre la que la audiencia proyecta un anhelo de unión (Almeida y Cavalcanti, 2020).
En este sentido, que la identidad de estas comunidades sea mayortiariamente LGTBIQA+ nos permite hablar de los shippeos como una búsqueda de crear imaginario un queer sobre una política cisheteronormativa. Desde las elecciones Generales de 2015 los shippeos homoeróticos han proliferado en el estado español: Garzeblo -Alberto Garzón y Pablo Iglesias-, Irenés -Irene Montero e Inés Arrimadas- o Peblo -Pedro Sánchez y Pablo Iglesias-.
La voluntad de este póster es analizar dos cuestiones. Una es las motivaciones de la población LGTBIQA+ a aproximarse a la política institucional a través del shippeo; la otra, analizar la recepción de estos shippeos por parte de los partidos. Estas cuestiones abren la puerta a una serie de preguntas: ¿Qué motivaciones encuentran las personas que shippean? ¿Qué implicaciones tiene el fenómeno fan sobre los resultados electorales? ¿Puede la creación de shippeos no heteronormativos llevar a que los gabinetes de comunicación usen el queerbating para generar interés sobre su candidate?
Para abordar estas cuestiones se va a realizar una triangulación metodológica basada en una revisión bibliográfica del fenómeno fan de candidates polítiques centrada en las aportaciones de la revista Transformative Works and Culture, unida a un análisis de fanarts – dibujos fan – sobre #Peblo extraídos de los principales 96 tweets que incluían el hashtag, de los cuales 17 contaban con obras adjuntas; y tres entrevistas: a la profesora Ona Anglada como experta en shippeos, a Alejo Sanz, como jefe de comunicación en la campaña de Alberto Garzón de 2015 y a la creadora de la cuenta fan del presidente Pedro Sánchez, Mr Handsome -@pdrsnche- .
Downloads
References
Almeida Rodrigues Lima, Cecilia y Cavalcanti, Gêsa K. (2020). La homofobia es tan del siglo pasado: el activismo de los fans de las telenovelas en defensa de las parejas de lesbianas ficticias. Comunicación y Sociedad, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7312
Duggan, Jennifer (2023). Trans Fans and Fan Fiction: A Literature Review. Transformative Works and Cultures, 39. https://doi.org/10.3983/twc.2023.2309
Hinck, Ashley. and Davisson, Amber (2020). Fandom and Politics. Transformative Works and Cultures, 32. https://doi.org/10.3983/twc.2020.1973.
Horton, Donald y Wohl, Richard (1956). Mass Communication and Parasocial Interaction: Observations on Intimacy at a Distance. Psychiatry 19(3), 215-229. En (2006). Particip@tions, 3(2).
Mazzoleni, Gianpetro y Sfardini, Anna (2009). Politica Pop: da “Porta a Porta” a “L'Isola dei famos”.
Valta [@Valta_at] Peblo para el pueblo @Pablo_Iglesias_ @sanchezcastejon confiamos en vosotros. No es lo mejor que podríamos tener, pero es lo mejor que tenemos. A darle con todo (…).[Tweet].Twitter. https://twitter.com/valta_art/status/1215207326808002561 [Consultado 20 de noviembre de 2022].
Van Zoonen, Liesbet (2004). Imagining the fan democracy. European journal of communication, 19(1), 39-52. https://doi.org/10.1177/0267323104040693
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The articles published at MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer will have a Creative Commons Attribution 4.0 International License (CC BY 4.0). The journal allows the authors to retain publishing rights. Authors may reprint their articles in other media without having to request authorization, provided they indicate that the article was originally published in MariCorners: Revista de Estudios Interdisciplinares LGTBIA+ y queer.
